viernes, 14 de junio de 2019

Una leyenda: el judío errante







Una leyenda: el judío errante
 (de Bernat Hernández, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona; Historia de N.Geographic)

https://www.nationalgeographic.com.es/historia

En el siglo XVI se difundió la leyenda de un judío que vagaba desde hacia siglos para expirar su participación en la Pasión de Cristo

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/judio-errante-mito-eterna-culpabilidad_12248/2


La figura del eterno caminante aparece en numerosas leyendas. En las grandes religiones 
se trata de individuos condenados a un perpetuo vagar por haber cometido una blasfemia o haber desobedecido a Dios, como es el caso en el judaísmo de Caín, de Pindola en el Budismo https://en.wikipedia.org/wiki/Pindola_Bharadvaja o de al-Sameri en el Islam. El Cristianismo creó la leyenda del judío errante.
La historia arranca del Evangelio de Juan, en el que se menciona a varios personajes que negaron su ayuda a Jesús en su suplicio. También se aluda a Malco, criado del sumo sacerdote de Jerusalén, que participó en la detención de Jesús . A partir de estas referencias, en 1228 el benedictino inglés Mateo París escribió una primera versión de esta leyenda. El protagonista era Cartáfilo, portero del pretorio romano que fue el encargado de ejecutar la sentencia de muerte de Jesús. Cuando cayó Jesús camino a su crucifixión , Cartáfilo lo golpeó y le obligó a seguir de una forma cruel; Jesús lo miró y le advirtió que caminaría sin descanso hasta el día del Juicio Final . Después de la muerte de Jesús, Cartáfilo se convirtió al Cristianismo y se lanzó a un vagar eterno,
En el s. XVI es cuando la leyenda presenta al personaje como judío. Quizá esta identidad definitiva se deba al surgimiento del antijudaísmo. Época en la que se culpaba al pueblo judío de todos los males del s. XIV (hambruna, epidemias...) Esto trae como consecuencia los guetos en las grandes ciudades, la expulsión o la conversión obligada en los reinos europeos cristianos.
Paul von Eitzen (1521-1598), obispo de Schleswig, compuso una obra sobre el viaje de Cristo a los infiernos durante los tres días de su muerte. Relata la aparición del errante en 1542 en Hamburgo. El errante comunicó detalles sobre el sufrimiento de Cristo y las iniquidades de Judas Iscariote.
En el s. XIX, el mito vuelve a cobrar vida gracias al éxito en Francia de la novela de Eugène Sue El judío errante (1845). El autor añade una intriga de su cosecha: una familia  francesa descendiente de la hermana del judío errante se vio obligada a salir de Francia(finales del s. XVII) a causa de su religión protestante. Antes de emigrar,confía su riqueza a un judío y se citaron para recuperarla 150 años después, pero debían enfrentarse a una conspiración de los jesuitas que ansiaban sus riquezas. Partes de este libro se incorporaron al libelo Los protocolos de los sabios de Sión (19002), en el que el discurso anticlerical se transforma en un alegato racista contra los judíos y alentaba los pogromos en Europa oriental.










jueves, 13 de junio de 2019

Los vikingos: mitos y héroes (Edda; Saga)

Los mitos nórdicos. Eddas.
Información extraída de la revista Historia : Nacional Geographic.  "La religión de los vikingos "
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_n%C3%B3rdica
https://www.lifeder.com/mitologia-nordica/ (dioses nórdicos)

Lo que se sabe de la antigua mitología nórdica procede de los textos de la Islandia cristiana del s.XIII 

Los poemas que explican la mitología nórdica: Lokasenna  o Los sarcasmos de Loki. A diferencia de la mitología clásica (griega y romana) , los mitos nórdicos se plasmaron en textos cuando los vikingos ya no eran vikingos, y el paganismo, si sobrevivía, lo hacía como superstición en una sociedad ya plenamente cristiana.
Las creencias de estos pueblos incorporaban elementos culturales de las sociedades cristinas con las que entraron en contacto.Por este motivo es complicado saber con exactitud cómo era sus creencias, su religión.
Los mitos nórdicos proceden del s. XIII, cuando fueron puestos por escrito en Islandia, colonizada por los noruegos en el s. IX. No se trata de los mitos originales de los vikingos, sino de lo que se conocía de su antigua mitología cuatrocientos años después de la llegada a Islanda. En versión narrativa nos ha llegado a través de dos obras que comparten el mismo nombre: EDDA ( posiblemente derive del término óthr , "poesía" en islandés antiguo.
Se sabe el autor de una de estas obras, la Edda en prosa", es el clérigo islandés Snorri Sturluson; y que su objetivo principal no era preservar los mitos sino preservar el conocimiento y el arte poético de los escaldos. Estos eran poetas de las cortes de los reyes escandinavos, y sus composiciones se basaban en el uso de Kenningar, elaboradísimas metáforas cuya comprensión requiere cierto conocimiento de la mitología. Por ejemplo: la "sangre de Kvasir" es el hidromiel, la bebida de los dioses (se hace con miel y con la sangre de aquel personaje que fue asesinado por dos enanos).
La otra fuente narrativa principal se conoce como Edda poética ; su autoría se suele atribuir a Snorri. Es un conjunto de poemas mitológicos y heroicos ; el más antiguo y conocido es
Codex Regius, data del s. XIII.
La mitología nórdica no es una invención de los clérigos cristianos medievales. Se ha demostrado que la fecha de muchos poemas de la Edda poética es anterior a la fecha en que se fijaron por escrito. El pasado pagano pervivió durante la Edad Media (S. XIV escritos de la mística cristiana Brígida de Suecia)
Los relatos de las Eddas : Islandia, colonizada por vikingos noruegos desde el s. IX, conservó las tradiciones nórdicas que se habían transmitido de forma oral. Allí , en el s. XIII, la Edda poética o Edda mayor (conjunto de poemas sobre dioses y héroes). Se suele atribuir al poeta e historiador Snorri Sturlusson, autor de la Edda en prosa o Edda menor, un manual destinado a los escaldos o poetas que provee de los conocimientos necesarios sobre la vieja mitología nórdica para componer poesía. Ambos textos se escribieron en latín. De ellos, en especial de la Edda menor, proviene nuestra visión de la mitología vikinga, que quedó fijada antes de la nueva religión la sepultara en el olvido. 
La cosmología nórdica se articula en torno a nueve mundos unidos que se comunican y enlazan a través de Yggdrasil. Cada mundo alberga las diferentes especies que habitan el espacio mítico. En las ramas más altas se encuentra Asgard, donde viven los dioses. Más abajo está Midgard, la tierra media y hogar de los humanos, que está rodeada por el océano, cuyos límites vigila una enorme serpiente. Cerca de las raíces habitan los gigantes de hielo, en Jötunheim. Yggdrasil está bañado en sus raíces por un pozo cuyas aguas proporcionan sabiduría, guardado por el gigante Mimir, y por el pozo de Urd, hogar de las normas. Las normas son espíritus, disir, responsables del destino. Cercas de las raíces está Niflheim, "el hogar de la oscuridad"; allí se encuentra Hel, donde moran quienes no han muerto en combate. Niflheim y Muspelheim son los dos mundos primordiales desde los que se origina todo lo demás. 
El Ragnarök y el Valhalla. Popularizado por Warner como el "crepúsculo de los dioses", el Ragnarök es una serie de hechos que se describen en diferentes mitos, recogidos sobre todo en la Edda poética , y que conducen al fin de los dioses y el renacer de una nueva generación de divinidades.El Ragnarök se desencadena como una lucha entre criaturas mitológicas : por un lado, los dioses y los guerreros muertos elegidos para el Valhalla; por otro lado, sus adversarios, encabezados por Loki y los gigantes.
Valhalla es el palacio donde durante el día los guerreros caídos en combate y elegidos por Odín, los einherjar, se entrenan en la lucha y en la guerra. Por la noche, los que han muerto durante este entrenamiento vuelven a la vida para unirse a un festejo encabezado por Odín. Las valquirias, criaturas aladas, ayudaban a Odín a escoger a los elegidos y los llevaban hasta Valhalla

jueves, 25 de abril de 2019

Ciclo Artúrico : El caballero de la carreta

Chrétien de Troyes, el primer novelista moderno
Chrétien de Troyes

Su producción literaria conservada se puede encuadrar entre los años 1160 y 1190, originario de la Champaña y residente en Troyes, capital del condado. Biografía que se reduce a puras conjeturas. Es posible que fuera hombre de Iglesia, pero el hecho de que haga citas de la Santa Escritura y se advierta piadoso y defensor de la moral cristiana no obliga a admitir esta conclusión, porque tales características son también atribuibles a una persona laica. Sabemos con certeza que estuvo en relación directa con la condesa María de Champaña ( https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Francia_(1145-1198) y con Felipe, conde de Flandes. Es posible que viajara por el norte de Francia y por el sur de Inglaterra.

EL CABALLERO DE LA CARRETA



http://www.academia.edu/847552/El_caballero_de_la_carreta_El_caballero_de_la_carreta_El_viaje_inici%C3%A1tico_y_la_deificaci%C3%B3n_de_la_amada_en_el_roman_cort%C3%A9



La condesa de Champaña ordena a Chrétien de Troyes que escriba esta obra y le da el argumento de la narración y la tesis o su moral. Chrétien, ferviente defensor del vínculo matrimonial, ahora se ve obligado por su señora a escribir una novela cuyo asunto es el amor de un caballero con la esposa del rey Artús, su tesis es la defensa cortés del adulterio. María, condesa de Champaña, era hija de Leonor de Aquitania, la gran protectora de los trovadores, que habían difundido por gran parte de la Romania los postulados del amor cortés, esencialmente adulterino.
Chrétien cuando había alcanzado los seis mil versos no pudo seguir adelante y traspasó la tarea a un amigo o discípulo suyo, un tal Godefroi de Lagny, quien dio término al libro, sin duda siguiendo sus instrucciones, pero con franca inferioridad en cuanto a la redacción y la elegancia del estilo.
El protagonista es Lancelot, enamorado de la reina, esposa de Artús, la que lo desdeña y lo somete a las pruebas más crueles y degradantes por haber vacilado breves instantes antes de correr en su auxilio al ser raptada por un caballero desconocido.
Lancelot del Lac es mencionado por primera vez en el Erec, como en el Cligés y nada podía hacer prever que se convertiría en el amante de la reina Gueniévre. La idea de hacer a Lancelot y a la reina amantes parece proceder de María de Champaña . Chrétien , con su gran experiencia de novelista y su dominio de la atención del lector, hace que su protagonista permanezca en el anonimato, designado únicamente “el caballero de la carreta”, para intrigar y mantener en suspenso su identidad, hasta que en la mitad de la novela, en verso 3676, descubre que es Lancelot.
Es posible que la idea del rapto de la reina Guenièvre constituya un episodio legendario antiguo, ya que en cierta Vita Gildae, atribuida a Caracdoc de Llancarfan, 1164, se narra que el rey Melvas de Somerset raptó a Guennuvar, esposa de Artús. El nombre de este rey Melvas tiene cierto parecido con el de Meleagant, el raptor de la reina en El caballero de la carreta. Cabe la posibilidad de que María de Champaña conociera esta tradición y la quisiera adornar con los amores de la reina y Lancelot, y ésta fuera la “materia” que ordenó a Chrétien de Troyes que desarrollara en su novela, cuya tesis consistía en una justificación y defensa del amor cortés.
Chrétien narra las fabulosas y sorprendentes aventuras del Caballero llenas de misterio y de sobrenaturalidad, con una vaguedad consciente y ausencia de trazos firmes en las figuras y en los hechos, lo que da como resultado la eficaz creación de un ambiente de lejanía y de ensueño, de fábula y trasmundo. La novela es una especie de ensueño sentimental y caballeresco que se desarrolla en un país mítico e irreal. Chrétien intensifica esta sensación y aumenta en algunos episodios la vaguedad del relato al no dar nombres a personajes secundarios, sobre todo a las numerosas doncellas que se interfieren en la acción.