miércoles, 24 de febrero de 2021

POESÍA LÍRICA CULTA MEDIEVAL: TROVADORES y TROBAIRITZ

NOVEDAD DE LA POESÍA PROVENZAL TROVADORESCA

Historia de la literatura Universal, Martín de Riquer; José María Valverde

Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval; artículo de Gema Vallín. 


A pesar de las diferentes manifestaciones de poesía subjetiva que aparecen en latín durante la Edad Media, que de hecho no llegaron a formar movimiento unido , coherente, ni constante, puede afirmarse que desde los primeros trovadores no existe ningún fenómeno poético culto importante en Europa.
Hacia el año 1100 se inicia la producción conocida por nosotros de una serie de poetas que viven en el mediodía de las Galias y que escriben en una lengua románica languedociana a la que impropiamente se da el nombre de provenzal. Con ello en el panorama literario europeo se produce una serie  de novedades. En primer lugar se trata de una poesía lírica en lengua vulgar y escrita por individuos de personalidad conocida. En ellos se da, por vez primera en el mundo medieval, el fenómeno de la secularización de la poesía lírica. Los poetas músicos de Mediodía francés, después de siglos de literatura religiosa, lanzan un discurso erotizado y rigurosamente formalizado, con la intención de expresar un valor universal: el amor. Estos petas provenzales escriben impulsados por una necesidad puramente estética , y renunciando a lo narrativo y anecdótico, la meta de su arte es el arte mismo. La poesía trovadoresca nace en un ambiente aristocrático en el cual se admite a poetas de humilde linaje. Todo esto hace de esta poesía trovadoresca provenzal un fenómeno nuevo y peculiar que produce un tipo de escritor muy próximo al concepto moderno del artista. 

PERSONALIDAD  Y  CULTURA  DEL  TROVADOR
La designación de "poeta" se reservaba al que escribía versos en latín; los primeros escritores cultos que lo hicieron en lengua vulgar se llamaron en provenzal  trobadors , y su arte se denominó trobar.
El trovador es versificador y músico al mismo tiempo y su arte va destinado a ser escuchado, no a ser leído. La poesía es cantada con cierto acompañamiento instrumental. Pero no es el trovador necesariamente el encargado de ejecutar la poesía ante el público; este cometido estaba reservado a los juglares, buenos cantores y hábiles de tañer instrumentos.
La primera impresión que produce cualquier poesía trovadoresca es la de un arte refinado, difícil y sujeto a estrechas leyes. El trovador se ha formado en un rígido aprendizaje. La educación musical que revelan los trovadores sólo podía adquirirse en las escuelas monásticas, tan brillantes a la sazón en el mediodía de las Galias, centros culturales en los que , dentro del ciclo de enseñanzas superiores (el quadrivium), se estudiaba el arte de la composición musical. La letra de las poesías y un gran número de recursos gramaticales y estilísticos tenían una sólida base retórica. 

SOCIEDAD  FEUDAL  , AMOR CORTÉS
La poesía erótica de los trovadores es un producto natural y una consecuencia lógica del mundo feudal en el que vive el poeta. El sentido e incluso las formas externas del feudalismo dan a la lírica trovadoresca sus caracteres más propios. El amor como servicio, como manifestación del vasallaje feudal, es un fenómeno absolutamente medieval, sello característico a la poesía de los trovadores. En las poesías aparecen una serie de ideas que pueden parecer tópicos o lugares comunes, manifestación de un espíritu y de un concepto de la vida determinados y fijos. 
El "amor cortés" constituye el eje de la lírica erótica de los trovadores y su esencia depende de las formas feudales de la vida en que surgió y se desarrolló esta poesía, o sea las cortes aristocráticas. El enamorado de las poesías trovadorescas considera a la dama como un ser superior al que rinde culto y vasallaje y su situación ante ella es la del vasallo ante el señor. Este vasallaje es hasta tal punto feudal, que la señora es tratada e invocada por el poeta como si fuera su "señor" , al paso que el trovador se llama a sí mismo "om"-hombre-, palabra que significa "vasallo"-de una dama a la que se dirige con el término "midons"- "mi señor "- , en masculino, licencia gramatical que perdurará en la poesía gallegoportuguesa al aplicarse la palabra "senhor " a las mujeres. El verbo "servir" designa la actitud del vasallo respecto a su señor, pasa a significar "hacer la corte" "amar" . Las situaciones y la terminología del feudalismo se trasladan al amor, y éste se convierte en un servicio, en un homenaje de sumisión, que alza una barrera entre dama y enamorado, tan elevada como puede ser la que separa al vasallo de su señor.
El amor trovadoresco exige la discreción del poeta, ya que la mujer a la que canta y de la que se manifiesta enamorado ha de ser forzosamente casada. Característica del concepto del amor feudal. Del mismo modo que la doncella no tiene personalidad jurídica, la casada, por el mero hecho de serlo, es "señora", y es capaz de dominio y señorío. Se parte de que los matrimonios entre clases sociales elevadas no son por amor, sino de conveniencia política y económica. De este modo, el amor adulterino adquiere un mayor contenido espiritual, pues reposa sobre un afecto nacido de la libre elección, que se pone a prueba en su clandestinidad y en su riesgo, convirtiéndose en un privilegio de los espíritu más escogidos de un refinado ambiente. El marido de la dama es denominado por antonomasia el "celoso"; en él anidan la ruindad y la bajeza si no sabe atenerse a esta especial situación, y sus suspicacias hay que sortear y su ira debe ser esquivada, ya que es un señor poderoso. Al lado del celoso pulula los "lisonjeros" y "aduladores", que con la finalidad de hacer méritos y de prosperar están al acecho de la dama y de su enamorado, dispuestos a informar al señor. A esto obedece la costumbre trovadoresca de encubrir el nombre de la dama con un seudónimo poético, llamado "senhal", y de ahí  también , en ciertos casos, la oscuridad de las poesías.
Pero la idealización de la dama no se explica únicamente a la base de la vida feudal. La influencia de las obras de Ovidio (https://es.slideshare.net/sirxion/el-arte-de-amar?next_slideshow=1 sobre la teoría del amor tiene parte en ello, como también el  traslado a un plano humano de las doctrinas sobre el amor divino expuestas por San Bernardo de Claraval https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_de_Claraval. Porque  este amor adúltero llega a convertirse en la poesía trovadoresca en un principio moral inherente al sentimiento que lleva al enamorado a una perfección ética de sí mismo que creará el concepto de amor virtual . El influjo de la reforma del asceta Roberd d´Abrissel (https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_de_Arbrissel ) contribuyó a otorgar una gran categoría a la mujer, considerándola capaz de dominio y de señorío, lo que vino a constituir una especie de conquista social femenina.

GÉNEROS DE  LA POESÍA  TROVADORESCA   
 A.- La cansó o “canción”, que trata del AMOR CORTÉS consistente en la expresión de sentimientos apasionados a mujeres casadas por ser señoras y, por tanto, ostentadoras de dominio y señorío, y porque el estado civil de la amada impide la relación sexual y mantiene la pasión del poeta. El amor es entendido como servicio que el caballero presta a una dama. Lo más llamativo es cómo trasladan a la poesía amorosa las relaciones y ceremonias feudales: el trovador se llama a sí mismo servidor de la dama que, a su vez, es llamada “señor”. Por tanto, ella es superior al trovador y este le rinde “homenaje de fin´amors” como “vasall” y se obliga a tenerle lealtad y a defenderla cuando sea preciso. Esta dependencia le convierte en el “cautivo de amor”.
Lo que, naturalmente , espera es ser aceptado y recibir el abrazo y el beso, que ahora sí son sensuales y no sociales.
La cosa se complica si tenemos en cuenta que la dama tiene que ser, necesariamente, una mujer noble casada. Las nobles solteras no tienen capacidad de acción: están bajo la tutela paterna y, generalmente, en un convento; las que no son nobles no merecen el “homenaje”. Así que el amante no puede decir el nombre de ella si no es escondido en un seudónimo para evitar al envidioso y para que no se entere al marido, ni el que vigila a la amada, ni otros que le vayan con el cuento. La misma dama recibe siempre la misma señal de un trovador.

B.- El alba es un poema que describe el enojo de los enamorados que, habiendo pasado la noche juntos, deben separarse al amanecer. Suelen aparecer en el alba tres personajes: la dama, el amante y un amigo de éste que ha vigilado durante la noche.

C.- La pastorela o pastoral es el género medieval más conocido y divulgado. Trata del encuentro de un caballero y una pastora en el campo. El caballero requiere de amores a la pastora abriéndose un vivo diálogo que termina de muy diversas formas. La pastoral es semejante a la serranilla.

D.- El planto es un lamento fúnebre destinado a llorar la muerte de un gran personaje del que se enumeran las virtudes.

E.- El sirventés no se diferencia formalmente de la cansó , pero sus temas son todo lo contrario a los de ésta: el sirventés trata de la ira, la represión, el ataque personal, la polémica literaria y el discurso moralizador. Cada uno de estos temas se desarrollan así:

a.- El sirventés moral reprende con mayor o menor virulencia las malas costumbres y abusos o da consejos y preceptos.

b.- El sirventés personal ataca a personas odiadas por el trovador o por aquél a cuyo servicio está. Es esencialmente violento y apasionado, recoge acusaciones, calumnias y rumores, y se caracteriza por ser hirientemente irónico y sarcástico.

c.- El sirventés político, en el que se defiende la actitud de un país o de un gran señor y se combate lo que representa el bando adverso.

d.- El sirventés literario, en el que se polemiza sobre problemas poéticos.

F.- La tensó o “disputa” es un poema dialogado en el que dos poetas discuten sobre los temas más diversos, pasándose fácilmente de las delicadas elucubraciones amorosas a lo obsceno.

La creación trovadoresca generó dos tipos de poesía, que se diferencian por las técnicas formales y por el modo de expresión:

Una poesía sencilla (trovar pla) que analiza la pasión amorosa con ternura y nostalgia , y emplea versificación y expresión sencillas, sin recursos complicados. Guillermo de Aquitania y Bernat de Ventadorn.


Poesía hermética (trovar clus o escur) recargada de conceptos y de expresión complicada. Pretende conseguir una belleza formal y dotar a las palabras de sonoridad y ritmo. Arnaut Daniel.

En Cataluña la poesía trovadoresca tuvo gran difusión debido a las relaciones históricas de la casa condal de Barcelona con el mediodía de Francia: GUILLEM DE BERGUEDÀ, cortés enamorado, pero despiadado y sarcástico en sus críticas. CERVERÍ DE GIRONA, un trovador profesional que extrema los artificios formales, juega con la poesía y se deleita con obras ligeras, al estilo popular.


La poesía provenzal se recarga y complica durante los S. XIV y XV, pero algunos poetas buscan fórmulas distintas para expresar sus sentimientos con originalidad. En Francia Francois  Villon, en Castilla Jorge Manrique, en Cataluña Ausiàs March y en Italia Dante y Petrarca.

Ausias March. 


Aunque por las fechas, por algunas de las ideas que expone y por las formas que usa, no se le puede considerar renacentista , Ausiàs March abre paso al Renacimiento catalán, sin contar su directísima influencia en los dos pioneros del castellano, Boscán y Garcilaso.

En el s. XIV, el Reino de Aragón se extendió por el Mediterráneo, especialmente en Italia. Este hecho puso en contacto directo la cultura catalana con la italiana, y así sucede que la primera critica elogiosa de Petrarca la hace, apenas catorce años después de su muerte, un catalán , Bernat Metge, que también tradujo a su lengua un cuento de Boccaccio.

No es extraño, pues, que la influencia italiana llegue a Cataluña casi un siglo antes que a Francia o a Castilla, y que lo haga de un modo distinto. Ausiàs March, valenciano del s. XV, es el mejor ejemplo. 

Recordemos que en el ámbito catalán la poesía se venía haciendo en provenzal, al modo de los trovadores, con toda una serie de normas cada vez más artificiosas y falsas. Ausiàs March rompe con la poesía provenzal para poder expresar, con una sinceridad, a veces cruel, sus sentimientos.

En primer lugar no escribe en provenzal sino en su propia lengua, la que usaban él y sus conciudadanos para la vida ordinaria y para la prosa escrita. Así harán los renacentistas un siglo después.

En segundo lugar renuncia a los tópicos del amante-servidor y amada-señora con todo su acompañamiento de marido celoso, amigos metomentodo, etc… La mujer está al mismo nivel que el poeta.

En tercer lugar, busca las imágenes literarias en la vida presente y cotidiana: un barco, una tormenta, una cazuela al fuego, un enfermo, …

Conserva dos cosas de los trovadores: la estructura de la estrófica (varias coplas con un remate final), y la fórmula de la senhal, el seudónimo de la amada. La cual, sirve para agrupar la obra de March en seis bloques, con seis senhals distintas, es decir, con seis amadas. Se sospecha que los amores de Ausiàs fueron así de agitados, pero también puede tratarse de una ficción literaria. No fue ficción, sin embargo, la muerte de su mujer que le inspiró los Cants de mort . Su última obra es el Cant espiritual, dedicado a la Virgen María.

Quizá lo más atractivo de este autor sea la capacidad de autoanálisis, al modo de Petrarca, y la sinceridad de sus versos, que hace de él casi un romántico. Nadie antes, ni siquiera Petrarca, había puesto en el papel tantas dudas, reproches, dilemas, conflictos, como él.

El amor para March es conflicto más hondo que para Petrarca: unas veces le vence lo sensual y otras intenta poner orden en su corazón con la inteligencia. Pero no sabe, como el italiano, alcanzar el equilibrio entre ambas situaciones. Para aclararse, pide a la otra parte –dama, las damas- que sea tan lúcida como él. El resultado es siempre doloroso y, cuanto más intelectualmente intenta superar el aspecto carnal , más se va convirtiendo el amor en algo caótico, inalcanzable, incomprensible en su plenitud. Ni siquiera la muerte consigue purificarlo del todo, ni tampoco el cristianismo. Y esta duda le lleva a una confesión tan sincera como terrible: “ Soy católico, pero la fe no me reconforta.”


Francois Villon
se sitúa entre el medievalismo y el naciente humanismo: utiliza las formas literarias medievales para la expresión de temas tomados de su propia experiencia y no para la evasión de la realidad como hace en su conjunto la poesía trovadoresca. No hace nada por renovar los moldes ya fijados, pero añade sus vivencias de forma real y descarnada, valorizando lo cotidiano y común.

Alterna el academicismo aprendido en la Universidad con el vitalismo aprendido en las tabernas y burdeles, es decir, incluye en su poesía los conocimientos intelectuales con los empíricos. Mezcla máximas cultas con proverbios vulgares o alterna sublimes expresiones trovadorescas con términos groseros, consiguiendo obras extrañas y vigorosas.

Mezcla igualmente los asuntos más serios con la burla más burda cuyo resultado es una vivaz caricatura de cuanto rodea al poeta. Villon es implacable en sus sátiras contra los que, por acción u omisión, considera sus enemigos. Su ironía alcanza al mismo autor que se ríe de su propia miseria, por ejemplo cuando escribe un cuarteto jocoso sobre su próxima muerte en la horca.

Algunos de sus poemas carecen de unidad en su contenido o en su tono: el asunto del principio o introducción puede ser distinto al resto del poema , o bien, puede cambiar su temple de lo serio a lo satírico.

Villon escribe indistintamente poemas de compromiso y baladas de profundo sentimiento. Puede utilizar la retórica de su época o romper violentamente los moldes que le impone la cultura.

La mayoría de sus composiciones están escritas en francés medio, pero hay un pequeño grupo, escrito en la jerga que utilizaban los malhechores, de escaso valor literario.

También hay poemas que se centran en temas que se centran en sus remordimientos , el temor a la muerte y la súplica fervorosa a Dios.

En Testamento es esencial la “Balada de las damas de antaño”, donde reflexiona sobre el paso del tiempo o la fugacidad de la belleza siguiendo el tema tópico del Ubi sunt?. 

Guilhem de Peitieu 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_de_Poitiers

Guillermo , nacido en el año 1071, VII conde Poitiers y IX duque de Aquitania desde 1086; muerto en 1126.  Hombre cínico, burlón y sensual, Guilhem de Peitieu nos aparece en sus composiciones conservadas tan pronto desenvuelto y obsceno, dirigiéndose juglarescamente a sus compañeros de armas y de diversión, como nostálgico y enamorado cortés o bien vencido por la pesadumbre . Su poesía sorprende con una actitud y un sentido del arte nuevos. En sus versos ha desaparecido el sentido didáctico de la poesía de los clérigos medievales y ha nacido el concepto moderno del arte secularizado.

Lo admirable es que en los versos de Guilhem de Peitieu la lengua romance es sometida a la elaboración poética culta. 

Del único trovador anterior a él del que tenemos alguna noticia es de Ebles II de Ventadorn; según menciones de varios trovadores parecen conferirle el papel de maestro o iniciador de la escuela.

Marcabrú

De humildísimo linaje. Ante la blandenguería , el afeminamiento y el relajamiento de las costumbres de una sociedad que, según él, ha transformado el amor en adulterio y el valor en cobardía, adopta una actitud ceñudamente moralista que expresa en términos directos, contundentes y malhumorados y en un lenguaje crudo, lleno de sarcasmo, de ironía gruesa y de palabras y frases del vulgo, incluso malsonantes.

Bernart de Ventadorn

La sinceridad amorosa es un rasgo característico de su poesía. Una postura que choca con el modo en que otros autores contemporáneos entienden el amor cortés. Caso paradigmático es Thomas , el clérigo que su Tristan proclama no saber nada de las pasiones del mundo, y que escribe su versión de la leyenda desde una perspectiva didáctica , y con un sentimiento incluso anticortés.

Ricardo de San Víctor

Proclama la imposibilidad de hablar del amor sin haberlo experimentado

Raimbaut d´Aurenga

Trovador que abre que abre la polémica del amor cortés. Lo hace con el texto  Non chant per auzel ni per flor, defendiendo un amor basado en el engaño, pero un amor satisfactorio para los amantes. Refuerza la actitud optimista y a menudo triunfal, con que el trovador se enfrenta al amor cortés.

Guiraut de Bornelh

"Maestro de los trovadores" según la antigua biografía provenzal, y llamado por Dante "poeta de la rectitud". Su dilatada trayectoria profesional se traduce en una gran obra (80 composiciones). De su maestro y protector Raimbaut d´Aurenga aprende la oportunidad de escribir en trobar leu o trobar clus, adaptando el estilo al nivel del auditorio.

Arnaut Daniel

Cuyo estilo le alejaba del público y de alcanzar la influencia que ejercieron otros trovadores como Marcabru, Ventadorn. Arnaut continúa la experimentación lingüística y la métrica de Raimbaut  d´Aurenga , y su insuperable maestría técnica en el uso de la rima y el verso le llevan a crear la sextina, forma estrófica única.

Bertran de Born  


Con Bertran de Born el género del sirventés alcanza un lugar muy destacado. En él defiende esa débil situación del pequeño noble cuyas posesiones se veían a menudo en peligro por las continuas guerras que asolaban el territorio de Périgord.

Raimbaut de Vaqueiras

Es un de los mayores poetas de su generación. Inaugura el subgénero del escondich  , que terminará dejando huellas en otras líricas europeas. A este autor le debemos, además de la carta épica que escribe a su protector Bonifacio de Monferrato, dos composiciones singulares: el  Garlambey, torneo cómico de fondo obsceno, y el Carros, de carácter político-alegórico. Su mayor innovación es la introducción del plurilingüismo en la poesía trovadoresca

Guiraut Riquier 

El último trovador. 

La decadencia de la poesía de los trovadores viene acompañada de elementos originales. El siglo XIII ve las grandes compilaciones de los cancioneros. No es una antología, sino un libro ordenado por el propio poeta sobre la base de un proyecto que encontrará su máxima expresión en la Edad Media con los Rerum vulgarium fragmenta de Petrarca.

TROBAIRITZ     


Trobairitz es el término original para designar al colectivo femenino perteneciente al movimiento trovadoresco. Mujeres con una alta formación que componían música y texto, que tocaban y cantaban en público y que, incluso, algunas de ellas, llegaron a ganarse el reconocimiento de sus contemporáneos masculinos. 

Se cree que el concepto de "trobairitz" fue utilizado por primera vez en el Romance de Flamenca del s. XIII y su significado técnico era "componer". No eran mujeres normales y corrientes, pertenecían a la corte de Occitania y gozaban de cierto prestigio.

Aunque las mujeres en la Edad Media sufrieron enormísimos inconvenientes a la hora de tener acceso a la educación y a la cultura. Por ello, las que tuvieron el privilegio de hacerlo, en primer lugar pertenecían a la alta sociedad y, en segundo lugar, muchas veces solo pudieron expresarse bajo un pseudónimo masculino, habitualmente el nombre de su marido.

En general, las trovadoras fueron mujeres que transgredieron la norma, en un mundo en el que las mujeres solo podían escribir sobre temas religiosos, se atrevieron a abordar el amor y el erotismo.

Las trovadoras no desarrollaron géneros específicos ni diferenciados con respecto a los trovadores, sino que hicieron uso de algunos de los géneros ya existentes y los adaptaron a sus necesidades, cubriendo todo el espectro de la lírica del amor cortés. La forma musical más empleada fue la tensó , que es básicamente un diálogo entre dos personajes, aunque entre las composiciones de autoría femenina encontramos sirventeses, coblas, planctus y salutz d´amor.

En cuanto a la temática , se centró en elogiar la belleza y las virtudes de la esposa de un tercero, la "domia", aunque el objetivo no era seducir a esta, sino alabar la "propiedad" del señor feudal de turno. Quizá lo más controvertido de todo es que las trovadoras plasmaban en sus palabras el deseo femenino, y manifestaban un amor apasionado, casi erótico, y trataban abiertamente el deseo carnal, con tintes homoafectivos, y no lo hacían con intención de elogiar a nadie, sino de expresarse ellas mismas. También encontramos ejemplos de poemas en los que se aboga por la igualdad de hombres y mujeres en el vínculo. No podemos olvidar que los matrimonios eran concertados y muchas autoras aprovecharon sus composiciones para rebelarse en contra de esta práctica . La trobairitz francesa María de Francia se manifestó y denunció públicamente los matrimonios concertados en sus composiciones poéticas, además de abordar otras cuestiones como la amorosa y la fantasía. 

En el ámbito de las clases bajas también había poetisas compositoras. Se llamaban joblaresses y se diferenciaban de las trobairitzs básicamente por la línea familiar; eran hijas de familias humildes y se convertían en trovadoras en su propio sector. No hay joblaresses que hayan pasado a la historia; si las mujeres no cuentan, las de las clases bajas menos aún. 

El fenómeno de las trovadoras encontró también lugar allá donde la lírica trovadoresca se desarrolló. La Península Ibérica también gozó de la expansión de este fenómeno poético. Un ejemplo destacable es el de Constanza de Aragón quien dedica sus composiciones a su marido ausente, Juan I,. Na Tecla de Borja, hermana del Papa Alejandro I, aunque de ella sólo se conserva un diálogo con Ausias March

BEATRIZ   DE  DÍA

De ella se sabe muy poco, aunque en una pequeña biografía se señala que fue esposa de Guilhen de Petieu; también se sabe que se enamoró de Raimbault d´Arenga, a quien le compuso numerosas obras. En su poesía se plasma de forma directa el deseo de ser "poseída por su amante".  Hay referencias explicitas a las relaciones sexuales que mantenía con él. Se presenta a sí misma no solo como la receptora del amor sino también como quien lleva la iniciativa en la relación. Fue la autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que ha llegado hasta nuestros días.

MARÍA DE  FRANCIA

No se sabe demasiado, pero ha pasado a la historia por sus Lais que son doce narraciones breves escritas en verso, que se consideran claves de la tradición bretona.

Se cree que era una mujer de origen noble que vivió en la corte de Inglaterra. Sus Lais tratan temas amorosos en un contexto de magia y fantasía. Presentan ciertas características subversivas, porque la mujer aparece como un ser dotada de igual libertad que el sexo opuesto y son las que dan el primer paso para que una relación cobre esencia. Defiende el amor libre y verdadero

CRISTINA  DE  PIZÁN

Francesa, hija de un médico que trabajó para la corte del rey Carlos V, tuvo una infancia rodeada de un entorno cultural e intelectual envidiable para cualquier mujer.

Su padre la introdujo en la lectura de los autores clásicos y le infundió amor y pasión por las letras y las ciencias. Entre sus obras se conservan numerosos tratados de moral, política e historia y cientos de poemas y canciones. Su obra más famosa que se conserva es el libro  La ciudad de las damas.

MARÍA PÉREZ "BALTEIRA"

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_la_Balteira

Fue una soldadera gallega, probablemente la más popular del s. XIII y especialmente famosa en la corte de Alfonso X el Sabio, donde era conocida como "A Balteira" . 

Los datos que se conocen sobre María provienen de un documento del monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes (La Coruña), firmado en 1257 y en varias cantigas de escarnio e maldizer.

Pertenecía a una familia de hidalgos con dinero. En Armea era dueña de una casa y de varias propiedades heredadas de su madre, que posteriormente vendió a los monjes cistercienses del monasterio de Sobrado

Aunque era hidalga y pudo tener otra vida, María eligió ser soldadera, posiblemente para no estar sometida a las decisiones y la obediencia a un marido, y para poder moverse y decidir con una, aunque muy limitada , cierta libertad.

Se conservan 15 cantigas de escarnio que hablan de ella, compuesta por 11 trovadores, entre otros el rey Alfonso X, Pero García de Ambroa, Pedro de Sevilla y Pero da Ponte.

ALAMANDA  DE  CASTELNAU 

https://es.wikipedia.org/wiki/Alamanda_de_Castelnau

MARÍA   DE   VENTADORN

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_de_Ventadorn

GORMONDA   DE  MONPESLIER

https://es.wikipedia.org/wiki/Gormonda_de_Monpeslier



 


lunes, 15 de febrero de 2021

UN GRIEGO IMPRESCINDIBLE: HOMERO y EL IDEAL GRIEGO

POR bÈRÉNICE GEOFFROY



HOMERO

El más influyente poeta de la literatura clásica, admirado, imitado y citado por todos los escritores, filósofos y artistas que le siguieron, es también el hombre más desconocido del mundo. Apenas se sabe nada sobre su vida, ni siquiera a ciencia cierta si existió y si verdaderamente fue el autor de La Iliada y La Odisea.
La tradición y la iconografía lo representan como un rapsoda ciego que pasó muchas penurias y que se ganaba la vida recitando versos. Prácticamente no hay ciudad o isla de Grecia que no reclame el honor de ser el lugar de nacimiento de Homero. Según Herodoto había vivido en Jonia en el s. IX a C. 
Los poemas homéricos, "Biblia del mundo griego", presentan un sistema de valores, que es el de una sociedad aristocrática de guerreros. La epopeya homérica se convierte en una especie de manual de ética, de tratado ideal. Constituye la lectura esencial de todo griego cultivado, que el propio Alejandro Magno llevaba siempre consigo en sus campañas.
La epopeya se transforma en arte pedagógico, con una técnica y una ética a la vez, que ejerce enorme influencia en los poetas y filósofos de siglos posteriores.
Los dioses y héroes que pueblan la Ilíada y la Odisea son modelos para posterioridad, instrumentos de una pedagogía en gestación. Se convierte en el instrumento de la formación e integración del individuo en el contexto social. 
Al igual que Valmiki, presunto autor del Ramayana, del mismo modo que los poetas acadios, kirguises y tibetanos, tal como Schehrazada en Las mil y una noches, Homero aúna la inspiración heroica con una auténtica intención moralizadora.  
El autor alemán , Werner Jaeger, destaca " la  historia de la cultura griega coincide básicamente con la historia literaria; en efecto, la literatura, en el sentido en que la entendieron sus primeros creadores, fue la expresión del proceso a lo largo del cual se fue formando el ideal griego". El término "areté " (virtud) aparece frecuentemente en la epopeya para designar una mezcla de orgullo, moralidad cortés y valor guerrero. En Homero no sólo designa el mérito de los individuos, sino  también la perfección de las cosas no humanas, antes de constituir en definitiva el verdadero atributo del hombre noble. Exalta la fuerza y la destreza del guerrero y del atleta y, sobre todo, el ardor mostrado en el combate, va adquiriendo poco a poco una significación ética más general. A la bravura , propiamente viril, se suman el sentido del deber, y su corolario en caso de afrenta. Se compre así mejor cuál es el auténtico tema de la Ilíada, la cólera de Aquiles, verdadera tragedia del honor ofendido. En el combate incesante para conseguir la supremacía entre sus pares cristaliza este ideal agonístico de la vida, considerada como una competición deportiva, que llegará ser uno de los aspectos más significativos del alma griega.
La grandeza de alma, manifestación de esta superioridad moral e intelectual, va acompañada de un amor de sí que no es egoísmo sino aspiración a la Belleza. Dispuestos a sacrificarlo todo, a soportar el combate y la muerte para alcanzar la recompensa suprema de una gloria imperecedera, esos héroes perfectos que son Ayax y Aquiles subordinan así su persona física a las exigencias de un ideal más elevado, fundando toda la tradición pedagógica clásica que Platón y Aristóteles llevan a su cumbre.
En el pensamiento helénico primitivo nada separaba la ética de la estética. Por ello los griegos consideraron siempre que un poeta era el "educador de su pueblo", el maestro y, de algún modo, el "arquitecto de la sociedad". El canto IX de la Ilíada , vívida descripción de la educación de un joven noble, inmortaliza, junto a Aquiles, la gran figura del educador en la persona de Fénix, el anciano preceptor. 
La  Ilíada,  la Odisea  persiguen una finalidad educativa al ofrecer gloriosos ejemplos que emular. Lejos de tratarse de un mero recurso literario, estilístico, la epopeya se transforma así en arte pedagógico. 

jueves, 11 de febrero de 2021

Ana Frank. Diario.

DIARIO DE ANA FRANK.

 Estudio monográfico del diario por el grupo Metaphora . (Plaza &Janes)

0BJETIVO DE ESTE ESTUDIO: penetrar en las características de Ana, conocer su tiempo y comprender sus circunstancias: análisis de cuestiones formales y de contenido.
                                                                       
                                                     

          
Contexto histórico-político
En el período histórico que comprende 1918-39 se producen dos grandes crisis económicas :
.- gran inflación de 1923
.- deflación 1930-33
El gobierno reaccionó con enérgicas medidas deflacionistas a fin se mantener los precios y conservar el valor exterior del marco .
Aprovechando la crisis económica, Adolf Hitler, caudillo del Partido Nacionalista alemán del Trabajo (NAZI) , intenta subir al poder con ayuda del general Ludendorff, pero el golpe fracasa y Hitler va a la cárcel (donde escribe su libro Mein Kampf ). Debido a la crisis de 1929 los nazis obtuvieron 6.409.000 votos en las elecciones de 1930. El mariscal Hindenburg, presidente de la República, nombró canciller a Hitler. El  Reichstag (asamblea elegida mediante sufragio universal que votaba las leyes federales y el presupuesto) es incendiado por los nazis. El 5 de marzo unas elecciones (semilibres) dan el 44% de los votos a los nazis; el Reichstag reforma la Constitución y adopta la nueva bandera nazi (roja con la cruz gamada en negro sobre un circulo blanco) Durante las semanas siguientes desaparecen los demás partidos . Hitler ya era el Führer de Alemania, pero hasta la muerte de Hindenburg no se establece en Alemania su férrea y sangrienta dictadura.

GUERRA: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

El antisemitismo no era nuevo cuando Hitler subió al poder en 1933. 
El historiador Poul Hilberg: " desde el s. IV después de Cristo ha habido tres políticas anti-judías: la conversión, la expulsión y la aniquilación".
El antisemitismo no se limita a la Alemania de los años 30 y 40, sino que se ha extendido sobre Europa durante muchos siglos:
.- La diáspora
.- La discriminación por la sangre
.- El tratamiento de los judíos por la Inquisición española
.- El establecimiento de la Segregación (guetos)
.- Los progroms (movimientos antisemitas acaecidos en Rusia durante el zarismo)
Desde el momento en que Hitler llegó al poder, empezó la persecución de los judíos. Pero, aunque los judíos fueron perseguidos desde el comienzo, no parece que fuera una política inmediata del exterminarlos.
No obstante, la invasión de Rusia en 1941 señaló un cambio en el tratamiento a los judíos. Desde ese momento comenzó el crimen organizado de las comunidades judías en los territorios del este ocupados por los alemanes.
Cuando en 1930, se conquistó Polonia, se dividió su territorio en dos partes, una de ellas iba a ser un 
"vertedero" para judíos. Esta política era simple: sacer del Reich alemán a los judíos y llevarlos a Polonia.
En Cracovia vivía una de las comunidades judías más importantes de Europa. En Marzo de 1941 se estableció el gueto de Cracovia en el distrito de Podgarze. A finales de 1941 , 18.000 judías estaban apiñados en un sector de 650 x 450 m.

ANA Y KITTY: una estrecha relación

El 12 de junio de 1942, con motivo de su cumpleaños, un recibe un regalo , un diario.
Su diario, al que ella, prácticamente desde el primer momento, va a considerar su mejor amiga, de ahí que le ponga un nombre, Kitty.
Ana, como cualquier adolescente, necesita un confidente; se siente sola. Pero, Ana, cuya vena de escritora se hace patente , no quiere escribir un diario vulgar, quiere algo distinto a lo normal.
Con Kitty, Ana ha hecho realidad dos deseos:
1º.- Tener una amiga confidente. Ana va a poder contar con ella durante esos dos años de encierro clandestino. Durante esta etapa va cambiando de ser y de pensar, se va haciendo más madura. Ana nunca se encontrará totalmente sola, porque el lazo que la une a su diario se estrechará hasta el punto que llegará a revelar a Kitty aspectos íntimos de su vida.
Kitty se convierte no solamente en el otro "yo" de Ana, sino en una persona real con la que Ana va a establecer una serie de diálogos, de forma coloquial. En otras ocasiones es alguien de carne y hueso que no ha pasado por las experiencias vitales de Ana; pero, a pesar de ello, sabe hacerse la idea de los sinsabores por los que pasa Ana.
De esta manera, llegará a ser para Ana una especie de confesor e incluso de director espiritual que le va a ayudar en sus exámenes de conciencia a ir aceptando su forma de ser, procurando corregir sus defectos. Kitty será testigo presencial de su cambio y vivirá con ella  su transformación desde la niñez a una adolescencia, e incluso a una madurez precoz.
Ana, a veces, se lamenta de que Kitty tenga que soportar sus tristezas, sus llantos, sus quejas y sus rebeliones.
La unión entre ambas o, mejor dicho, la dependencia de Ana respecto a su diario será reconocido como su mejor confidente, ella reconoce que con nadie ha llegado a tener la confianza que tiene con Kitty. Es Kitty la que recibe la intimidad de Ana, a Kitty le revela sus dudas e inquietudes sobre temas prohibidos para la adolescencia de su época: sexualidad.
Gracias a su diario, Ana resiste esos meses de clandestinidad. Pudo ir superando los difíciles momentos por los que atraviesa.
2º.- También se hace palpable en su diario su deseo de ser escritora. A pesar de sus dudas por el interés que puede despertar sus diario, sigue narrando, con un estilo impropio de su edad y bastante cuidado, todas las incidencias y sucesos que van a ocurrir durante ese período. Ana irá perfeccionando su lenguaje, y de ahí nacerán sus deseos de llegar a convertirse en una narradora de cuentos. Con esta ilusión, dedicará gran parte de su tiempo de encierro a crear historias de las que nos irá hablando a través de su diario.
A veces se disgusta con ella misma por no encontrar un estilo adecuado; es consciente de que tiene que corregir su estilo mejorarlo y hacerlo más literario para llegar a ser una escritora-periodista. Pero sus sentimientos y su espontaneidad surgen por todo su diario.
Cuando oye por Radio Orange que después de la guerra se hará recolección de diarios, cartas,... relativos a la guerra, sus familiares y compañeros de encierro la animan a que sigua escribiendo. Piensa en publicar su diario con el título La casa de atrás. Con este entusiasmo irá creando historias como "El sueño de Eva", " La vida de Cady",...
Ana pasa, también, por momentos de crisis sobre sus dotes narrativas; teme, debido a las circunstancias, no poder ver hecho realidad su sueño.
Su padre será el encargado de que el deseo de su hija se haga realidad.

ADOLESCENCIA EN LA CASA DE ATRÁS  

 
Ana vivirá los momentos más cruciales de vida encerrada. Su vida sufre un brusco y duro cambio: de ser una niña mimada, sin problemas económicos (familia judía con un status social elevado);  adolescente envidiada y querida por sus amigas, rodeada de admiradores , a pasar a estar escondida por ser judía a convertirse en una víctima inocente del holocausto.
En su encierro pasará privaciones, dejará de ser adolescente para convertirse en mujer.
Al comenzar sus escritos, Ana acaba de cumplir trece años. Ana pasa meses antes de su encierro, feliz, con nimios problemas de amores, de amistades, de colegio. De repente toda su vida placentera se rompe. Ana debe huir y recluirse. 
En el encierro, Ana comienza a forjarse una nueva personalidad  ; comienza a sentirse solo, incomprendida por los que la rodean. Pasará por diversos y constantes cambios de ánimo, tan pronto se sentirá feliz y optimista como triste y sumida en una gran depresión; no le será fácil aceptar estos cambios anímicos y ella misma se sentirá una extraña, sin saber realmente quién es y quién quiere ser.
No sólo la difícil situación en la que Ana se halla la afectará, sino también su edad difícil repercutirá en el trato con los que la rodean, convirtiendo a Ana en una adolescente susceptible, hipersensible e insegura. Sus gustos irán variando paulatinamente, y se entusiasmará por diversas materias de una forma apasionada: la mitología, la historia, la genealogía, e incluso el coleccionar fotos de artistas de cine se convertirán en sus pasatiempos favoritos.
Ana chocará constantemente con su madre, con la familia Van Daan y con el señor Dussel, se verá recriminada, reprendida y criticada por la mayoría de los habitantes de la Casa de atrás y esto provocará en ella una rebelión que la llevará a convertirse en ocasiones en una chica díscola y contestataria como es típico en la adolescencia.
Pero es una chica inteligente y culta y poco a poco irá aceptándose a sí misma y comprendiendo lo que ocurre dentro y fuera de sí.
Ana irá madurando, quizá más deprisa que otra adolescente, debido a las circunstancias. Su enamoramiento por Peter, el hijo de los Van Daan, contribuirá a esta madurez, descubre el amor y de ahí la belleza y también la bondad de las personas y cosas que la rodean, por ese motivo, cuando todavía es tratada como una chiquilla se exalta y demuestra, a través de su diario, que se ha convertido ya en una persona madura y con criterio propio.
A medida que deja atrás la adolescencia, vamos vislumbrando una Ana más serena , más reflexiva, más consciente. Ella acaba sintiéndose satisfecha de sí misma.
Y finalmente descubrimos una persona hecha y derecha que sabe cómo responder ante la vida, que sabe cómo actuar, que se ha superado.

RELACIÓN DE ANA CON SU FAMILIA    

RELACIÓN CON SUS PADRES
Existe una gran diferencia entre la relación de Ana con su padre y la que mantiene con su madre. Es la clásica postura de una chica adolescente que siente una especie de cariño edípico hacia su padre y, por el contrario, un rechazo constante hacia su madre. La relación de ellos con su hija es totalmente lógica. La madre es la que se encarga de la educación "cotidiana" de Ana; la reprende continuamente cuando considera que no se comporta como ella cree que debería. Consigue, sin quererlo, que el cariño que Ana sentía decrezca rápidamente y pase a convertirse en una especie de "encono-odio" y que Ana se revuelva contra ella, achacándole todas las desgracias que le acaecen. Por el contrario, Otto Frank se preocupa de la educación "cultural" de su hija. Es el que comparte con ella sus aficiones de escritora ,el que le da clases para que no pierda las enseñanzas recibidas en el colegio, el que la comprende cuando está deprimida..., en fin, hace el papel de padre protector y comprensivo, de confidente, de amigo. Ana sentía hacia su padre un cariño desmesurado porque es el único que la entiende, excepto cuando Ana se enfrenta con su madre.
Desde el comienzo de su diario hay innumerables citas en las que se ve claramente la diferencia de sentimientos de Ana hacia sus padres.
A medida que pasa el tiempo, y que Ana va madurando ya no es tan radical, a pesar de que Ana todavía tenga momentos de enfurecimiento contra su madre y de amor filial con su padre. Ana reprocha a su madre el que trate a sus hijas como amigas, cuando lo que ella quiere notar es un sincero amor maternal. 
Al surgir el amor entre Ana y Peter, se produce un distanciamiento con su padre; es evidente a lo largo de todo el libro que Ana es la niña de sus ojos, pero empieza a darse cuenta de que Ana no le necesita tanto, que se ha enamorado y que se está haciendo mujer.
En el transcurso de los meses, este distanciamiento con su padre se irá agudizando, Ana se vuelve independiente, no quiere estrechar más los lazos afectivos con Otto, quiere ser ella misma.
Al fin y al cabo , ¡era una niña de quince años!

CON SU HERMANA, MARGOT
Margot es la hermana mayor de Ana; tiene dieciséis años al comienzo de la obra. Es una chica dulce que pasa desapercibida para nosotros, a no ser que Ana la cite esporádicamente. Es una persona que no da problemas: obediente, sumisa, aplicada en los estudios, introvertida, guapa... Esta excesiva "perfección" produce en Ana una especie de celos y de minusvaloración , a pesar de que ella lo niegue.
Ana no comprende a su hermana al principio; pero, a medida que transcurren los meses de encierro y Ana va madurando, parece mejorar la compenetración con su hermana. Ella cree que Margot ha cambiado, pero la que ha cambiado y ha dejado de ser la niña mimada y consentida es Ana.
Cuando surge la intensa amistad-amor entre Ana y Peter , Ana siente una cierta tristeza por su hermana; piensa que Margot también está enamorada de Peter y le sabe mal marginarla.
Empiezan a intercambiarse cartas entre ella y su hermana, en estos escritos afloran los sentimientos de ambas, al mismo tiempo que va estrechándose el lazo de unión-fraternal entre ellas. Por estos comentarios de Ana y de la misma Margot, podemos comprobar que la mayor de los Frank es una chica generosa y con grandeza de espíritu. Es un personaje digno de admiración. 
Murió en el campo de concentración de Bergen- Belsen, al norte de Alemania, a consecuencia de una epidemia de tifus provocada por las malas condiciones higiénicas. Tenía diecinueve años.

SU AMOR-AMISTAD CON PETER VAN DAAN
La primera impresión que le causa Peter  a Ana no es demasiado favorable ( "un muchacho desgarbado, bastante soso y tímido que no ha cumplido aún los dieciséis años "). Unos meses más tarde. será su gran amigo y también la persona de la que ella creerá estar enamorada.
Al principio, Ana todavía cree estar enamorada del primer Peter (Schiff) . Pero cuando los dos chicos (Ana y Peter Van Daan) de edad aproximada conviven a la fuerza durante largo tiempo, compartiendo prácticamente todas las horas del día, son sensibles los dos, no han conocido todavía el verdadero amor, no andado rienda suelta a sus sentimientos, están en plena adolescencia y, además, tienen aficiones similares es lógico que entre ellos que empiece una amistad, vaya fortaleciéndose y acabe haciéndoles creer que lo que ambos sienten el uno por el otro es algo parecido al amor.
Ana se siente sola, no tiene a nadie de su edad con quien compartir sus sentimientos si exceptuamos a su hermana, Margot, con lq que no existe demasiada afinidad. Peter también se siente solo y necesita una persona similar a él con quien compartir sus afectos. Surgirá entonces entre ellos una gran amistad. A medida que esa amistad se fortalece, Ana creerá sentir algo más por Peter, y entonces vendrá esa confusión de no saber por cuál de los dos Peter inclinar sus sentimientos amorosos. Peter Schiff no está con ella, mientras que Peter Van Daan está con Ana las veinticuatro horas juntos. Por tanto, en esta lucha amorosa saldrá vencedor Peter Van Daan.
La amistad entre ellos empieza por un intercambio de confidencias sobre temas tan íntimos como la sexualidad; una amistad basada en charlas interminables en las que los dos se encuentran a gusto.
Ana empieza a dedicar todos sus pensamientos a Peter. Vive con, en, por y para él y suspira por verse correspondida. Ella necesita algo más, una muestra de afectividad, de cariñó por parte de Peter, un beso que selle ese amor. Después de una serie de prolegómenos como unas puras y tiernas caricias, Ana recibe un casto beso de Peter. Los besos se van sucediendo, pero son todos inocentes, castos, puros, al final y al cabo,  son adolescentes .
Ella quería , por encima de todo,  una amistad más profunda, más madura con él. Ella empieza a exigirle, quiere conseguir una madurez y una entrega total por parte de él.
Algo les impide a los dos avanzar en su amor, algo que ni ellos mismos saben lo que es y posiblemente no sea otra cosa que el temor ante el incierto futuro. Ana es excesivamente reflexiva y analiza las cosas tan minuciosamente que corre el peligro de destruir los sentimientos. Ana se hace adulta más rápidamente que Peter. Nota que su carácter está más formado que el de su amor y eso es algo que ella no quiere aceptar porque comprende que no es bueno para ellos.
Ana y Peter, al ser apresados, fueron llevados juntos a Auschwitz, pero luego cada uno de ellos fue deportado a campos de concentración distintos: Ana a Bergen-Belsen. Peter a Mauthausen, donde murió el 5 de mayo de 1945, sólo tres días antes de la liberación.

TRASFONDO HISTÓRICO - POLÍTICO
Desde la subida de Hitler al poder van a empezar los problemas para los judíos , que tienen que huir de Alemania. Las desgracias para esta raza van aumentando a partir de mayo de 1940.
Ana nos irá contando, a través de Kitty, los terribles problemas por los que pasan los miembros de su raza. Ana sentirá acrecentar su temor y su rabia por esta injusta persecución. Constantemente nombrará la terrible situación de su pueblo en su diario. Las persecuciones irán minando la esperanza de los habitantes de la Casa de atrás. 
Ana relata con frecuencia las penurias y situaciones de temor y nervios por las que atraviesan, y a pesar de eso, ellos se sienten unos privilegiados porque al menos disponen de algo muy preciado que a otros ya les ha sido arrebatado, la vida.
Cuando los saboteadores o las organizaciones clandestinas como Holanda Libre logran algún triunfo, los habitantes de la Casa de atrás sienten aumentar su esperanza de que el fin de la guerra está cercano.
Ana hace una preciosa defensa de su raza. No comprende la maldad humana, no entiende el porqué de las guerras, siente intensamente el amor a su patria y cree en la bondad de los hombres, en especial de sus compatriotas holandeses. Por eso, muchas veces, a lo largo de su diario se pregunta el porqué de la existencia de las injusticias, de las persecuciones, de los genocidios, y su alma se llena de angustia al no encontrar respuesta a estas preguntas.
El miedo, la angustia, las penalidades, los tristes acontecimientos provocan en el interior de Ana un gran desánimo, las esperanza decae y, en febrero de 1944, nos cuenta algo así como una premonición de lo que le va a suceder; ha profetizado, sin saberlo, lo que le va a ocurrir: su muerte, su sacrificio por la humanidad, su holocausto.
El diario de Ana es un documento histórico de inapreciable valor porque ella va viviendo "in situ" todos los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. 
Es de admirar su sentido de humor cuando nos habla de Hitler: la ironía está presente en sus comentarios. Es lo suficientemente lúcida para captar lo absurdo de determinadas situaciones.
A medida que avanzan los años 1943 y 1944, Ana nos va comunicando más noticias, esperanzadoras la mayoría, de la guerra. Vemos cómo van oscilando los estados de ánimo de Ana sean las noticias que reciben. Cuando éstas no son de relevancia, pasan muchos días sin que haga mención a la política.
Tristemente, a medida que los aliados van consiguiendo victorias, se acerca el tráfico final de Ana . Es paradójico que mientras el lector se alegra de las noticias que ella nos transmite, es conocedor del final que tienen los habitantes de la Casa de atrás ya tan cerca. 
Nos comunica el Día D y finaliza con la explicación del atentado contra Hitler.

CARÁCTER LITERARIO . OBRA AUTOBIOGRÁFICA E INTIMISTA.
Obra autobiográfica y basada en hechos reales sucedidos entre junio de 1942 y agosto de 1944. Nos relata los acontecimientos vividos por ella y su familia durante estos dos años. También nos presenta sus pensamientos , querencias, sentimientos y emociones. Es un diario intimista.
Conocemos las relaciones estrechas que mantiene con su padre, las controversias con su madre y el resto de convecinos, su indiferencia hacia su hermana, su amor por Peter.
Ana sabe escribir y por eso es capaz de entremezclar en su estilo desde más puro lenguaje coloquial, lleno de frases hechas, refranes, vulgarismos, etc... hasta el culto, con párrafos llenos de un intenso romanticismo o bien de recursos como metáforas, imágenes y comparaciones. Debido a su carácter romántico y a su sensibilidad, su estilo es cuidado, con descripciones intimistas y personalísimas sobre la Naturaleza. Esa Naturaleza de la que en su encierro no puede disfrutar.
Descubrimos en Ana, a través de sus escritos, una mujer feminista que siente con rabia la minusvaloración del sexo femenino.
Cabe resaltar en el estilo de Ana algunos paralelismos sintácticos muy bien construidos. Sus descripciones, en conjunto son certeras, a veces cargadas de ironía y algo socarronas cuando se refiere a a algunos de los habitantes de la Casa , tiernas y amorosas cuando habla de su padre y de Peter, sensibles y románticas cuando alude a la Naturaleza.