NOVEDAD DE LA POESÍA PROVENZAL TROVADORESCA
Historia de la literatura Universal, Martín de Riquer; José María Valverde
Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval; artículo de Gema Vallín.
B.- El alba es un poema que describe el enojo de los enamorados que, habiendo pasado la noche juntos, deben separarse al amanecer. Suelen aparecer en el alba tres personajes: la dama, el amante y un amigo de éste que ha vigilado durante la noche.
C.- La pastorela o pastoral es el género medieval más conocido y divulgado. Trata del encuentro de un caballero y una pastora en el campo. El caballero requiere de amores a la pastora abriéndose un vivo diálogo que termina de muy diversas formas. La pastoral es semejante a la serranilla.
D.- El planto es un lamento fúnebre destinado a llorar la muerte de un gran personaje del que se enumeran las virtudes.
E.- El sirventés no se diferencia formalmente de la cansó , pero sus temas son todo lo contrario a los de ésta: el sirventés trata de la ira, la represión, el ataque personal, la polémica literaria y el discurso moralizador. Cada uno de estos temas se desarrollan así:
a.- El sirventés moral reprende con mayor o menor virulencia las malas costumbres y abusos o da consejos y preceptos.
b.- El sirventés personal ataca a personas odiadas por el trovador o por aquél a cuyo servicio está. Es esencialmente violento y apasionado, recoge acusaciones, calumnias y rumores, y se caracteriza por ser hirientemente irónico y sarcástico.
c.- El sirventés político, en el que se defiende la actitud de un país o de un gran señor y se combate lo que representa el bando adverso.
d.- El sirventés literario, en el que se polemiza sobre problemas poéticos.
F.- La tensó o “disputa” es un poema dialogado en el que dos poetas discuten sobre los temas más diversos, pasándose fácilmente de las delicadas elucubraciones amorosas a lo obsceno.
La creación trovadoresca generó dos tipos de poesía, que se diferencian por las técnicas formales y por el modo de expresión:
• Una poesía sencilla (trovar pla) que analiza la pasión amorosa con ternura y nostalgia , y emplea versificación y expresión sencillas, sin recursos complicados. Guillermo de Aquitania y Bernat de Ventadorn.
• Poesía hermética (trovar clus o escur) recargada de conceptos y de expresión complicada. Pretende conseguir una belleza formal y dotar a las palabras de sonoridad y ritmo. Arnaut Daniel.
En Cataluña la poesía trovadoresca tuvo gran difusión debido a las relaciones históricas de la casa condal de Barcelona con el mediodía de Francia: GUILLEM DE BERGUEDÀ, cortés enamorado, pero despiadado y sarcástico en sus críticas. CERVERÍ DE GIRONA, un trovador profesional que extrema los artificios formales, juega con la poesía y se deleita con obras ligeras, al estilo popular.
La poesía provenzal se recarga y complica durante los S. XIV y XV, pero algunos poetas buscan fórmulas distintas para expresar sus sentimientos con originalidad. En Francia Francois Villon, en Castilla Jorge Manrique, en Cataluña Ausiàs March y en Italia Dante y Petrarca.
Ausias March.
Aunque por las fechas, por algunas de las ideas que expone y por las formas que usa, no se le puede considerar renacentista , Ausiàs March abre paso al Renacimiento catalán, sin contar su directísima influencia en los dos pioneros del castellano, Boscán y Garcilaso.
En el s. XIV, el Reino de Aragón se extendió por el Mediterráneo, especialmente en Italia. Este hecho puso en contacto directo la cultura catalana con la italiana, y así sucede que la primera critica elogiosa de Petrarca la hace, apenas catorce años después de su muerte, un catalán , Bernat Metge, que también tradujo a su lengua un cuento de Boccaccio.
No es extraño, pues, que la influencia italiana llegue a Cataluña casi un siglo antes que a Francia o a Castilla, y que lo haga de un modo distinto. Ausiàs March, valenciano del s. XV, es el mejor ejemplo.
Recordemos que en el ámbito catalán la poesía se venía haciendo en provenzal, al modo de los trovadores, con toda una serie de normas cada vez más artificiosas y falsas. Ausiàs March rompe con la poesía provenzal para poder expresar, con una sinceridad, a veces cruel, sus sentimientos.
En primer lugar no escribe en provenzal sino en su propia lengua, la que usaban él y sus conciudadanos para la vida ordinaria y para la prosa escrita. Así harán los renacentistas un siglo después.
En segundo lugar renuncia a los tópicos del amante-servidor y amada-señora con todo su acompañamiento de marido celoso, amigos metomentodo, etc… La mujer está al mismo nivel que el poeta.
En tercer lugar, busca las imágenes literarias en la vida presente y cotidiana: un barco, una tormenta, una cazuela al fuego, un enfermo, …
Conserva dos cosas de los trovadores: la estructura de la estrófica (varias coplas con un remate final), y la fórmula de la senhal, el seudónimo de la amada. La cual, sirve para agrupar la obra de March en seis bloques, con seis senhals distintas, es decir, con seis amadas. Se sospecha que los amores de Ausiàs fueron así de agitados, pero también puede tratarse de una ficción literaria. No fue ficción, sin embargo, la muerte de su mujer que le inspiró los Cants de mort . Su última obra es el Cant espiritual, dedicado a la Virgen María.
Quizá lo más atractivo de este autor sea la capacidad de autoanálisis, al modo de Petrarca, y la sinceridad de sus versos, que hace de él casi un romántico. Nadie antes, ni siquiera Petrarca, había puesto en el papel tantas dudas, reproches, dilemas, conflictos, como él.
El amor para March es conflicto más hondo que para Petrarca: unas veces le vence lo sensual y otras intenta poner orden en su corazón con la inteligencia. Pero no sabe, como el italiano, alcanzar el equilibrio entre ambas situaciones. Para aclararse, pide a la otra parte –dama, las damas- que sea tan lúcida como él. El resultado es siempre doloroso y, cuanto más intelectualmente intenta superar el aspecto carnal , más se va convirtiendo el amor en algo caótico, inalcanzable, incomprensible en su plenitud. Ni siquiera la muerte consigue purificarlo del todo, ni tampoco el cristianismo. Y esta duda le lleva a una confesión tan sincera como terrible: “ Soy católico, pero la fe no me reconforta.”
Francois Villon se sitúa entre el medievalismo y el naciente humanismo: utiliza las formas literarias medievales para la expresión de temas tomados de su propia experiencia y no para la evasión de la realidad como hace en su conjunto la poesía trovadoresca. No hace nada por renovar los moldes ya fijados, pero añade sus vivencias de forma real y descarnada, valorizando lo cotidiano y común.
Alterna el academicismo aprendido en la Universidad con el vitalismo aprendido en las tabernas y burdeles, es decir, incluye en su poesía los conocimientos intelectuales con los empíricos. Mezcla máximas cultas con proverbios vulgares o alterna sublimes expresiones trovadorescas con términos groseros, consiguiendo obras extrañas y vigorosas.
Mezcla igualmente los asuntos más serios con la burla más burda cuyo resultado es una vivaz caricatura de cuanto rodea al poeta. Villon es implacable en sus sátiras contra los que, por acción u omisión, considera sus enemigos. Su ironía alcanza al mismo autor que se ríe de su propia miseria, por ejemplo cuando escribe un cuarteto jocoso sobre su próxima muerte en la horca.
Algunos de sus poemas carecen de unidad en su contenido o en su tono: el asunto del principio o introducción puede ser distinto al resto del poema , o bien, puede cambiar su temple de lo serio a lo satírico.
Villon escribe indistintamente poemas de compromiso y baladas de profundo sentimiento. Puede utilizar la retórica de su época o romper violentamente los moldes que le impone la cultura.
La mayoría de sus composiciones están escritas en francés medio, pero hay un pequeño grupo, escrito en la jerga que utilizaban los malhechores, de escaso valor literario.
También hay poemas que se centran en temas que se centran en sus remordimientos , el temor a la muerte y la súplica fervorosa a Dios.
En Testamento es esencial la “Balada de las damas de antaño”, donde reflexiona sobre el paso del tiempo o la fugacidad de la belleza siguiendo el tema tópico del Ubi sunt?.
Guilhem de Peitieu
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_de_Poitiers
Guillermo , nacido en el año 1071, VII conde Poitiers y IX duque de Aquitania desde 1086; muerto en 1126. Hombre cínico, burlón y sensual, Guilhem de Peitieu nos aparece en sus composiciones conservadas tan pronto desenvuelto y obsceno, dirigiéndose juglarescamente a sus compañeros de armas y de diversión, como nostálgico y enamorado cortés o bien vencido por la pesadumbre . Su poesía sorprende con una actitud y un sentido del arte nuevos. En sus versos ha desaparecido el sentido didáctico de la poesía de los clérigos medievales y ha nacido el concepto moderno del arte secularizado.
Lo admirable es que en los versos de Guilhem de Peitieu la lengua romance es sometida a la elaboración poética culta.
Del único trovador anterior a él del que tenemos alguna noticia es de Ebles II de Ventadorn; según menciones de varios trovadores parecen conferirle el papel de maestro o iniciador de la escuela.
Marcabrú
De humildísimo linaje. Ante la blandenguería , el afeminamiento y el relajamiento de las costumbres de una sociedad que, según él, ha transformado el amor en adulterio y el valor en cobardía, adopta una actitud ceñudamente moralista que expresa en términos directos, contundentes y malhumorados y en un lenguaje crudo, lleno de sarcasmo, de ironía gruesa y de palabras y frases del vulgo, incluso malsonantes.
Bernart de Ventadorn
La sinceridad amorosa es un rasgo característico de su poesía. Una postura que choca con el modo en que otros autores contemporáneos entienden el amor cortés. Caso paradigmático es Thomas , el clérigo que su Tristan proclama no saber nada de las pasiones del mundo, y que escribe su versión de la leyenda desde una perspectiva didáctica , y con un sentimiento incluso anticortés.
Ricardo de San Víctor
Proclama la imposibilidad de hablar del amor sin haberlo experimentado
Raimbaut d´Aurenga
Trovador que abre que abre la polémica del amor cortés. Lo hace con el texto Non chant per auzel ni per flor, defendiendo un amor basado en el engaño, pero un amor satisfactorio para los amantes. Refuerza la actitud optimista y a menudo triunfal, con que el trovador se enfrenta al amor cortés.
Guiraut de Bornelh
"Maestro de los trovadores" según la antigua biografía provenzal, y llamado por Dante "poeta de la rectitud". Su dilatada trayectoria profesional se traduce en una gran obra (80 composiciones). De su maestro y protector Raimbaut d´Aurenga aprende la oportunidad de escribir en trobar leu o trobar clus, adaptando el estilo al nivel del auditorio.
Arnaut Daniel
Cuyo estilo le alejaba del público y de alcanzar la influencia que ejercieron otros trovadores como Marcabru, Ventadorn. Arnaut continúa la experimentación lingüística y la métrica de Raimbaut d´Aurenga , y su insuperable maestría técnica en el uso de la rima y el verso le llevan a crear la sextina, forma estrófica única.
Bertran de Born
Con Bertran de Born el género del sirventés alcanza un lugar muy destacado. En él defiende esa débil situación del pequeño noble cuyas posesiones se veían a menudo en peligro por las continuas guerras que asolaban el territorio de Périgord.
Raimbaut de Vaqueiras
Es un de los mayores poetas de su generación. Inaugura el subgénero del escondich , que terminará dejando huellas en otras líricas europeas. A este autor le debemos, además de la carta épica que escribe a su protector Bonifacio de Monferrato, dos composiciones singulares: el Garlambey, torneo cómico de fondo obsceno, y el Carros, de carácter político-alegórico. Su mayor innovación es la introducción del plurilingüismo en la poesía trovadoresca
Guiraut Riquier
El último trovador.
La decadencia de la poesía de los trovadores viene acompañada de elementos originales. El siglo XIII ve las grandes compilaciones de los cancioneros. No es una antología, sino un libro ordenado por el propio poeta sobre la base de un proyecto que encontrará su máxima expresión en la Edad Media con los Rerum vulgarium fragmenta de Petrarca.
TROBAIRITZ
Trobairitz es el término original para designar al colectivo femenino perteneciente al movimiento trovadoresco. Mujeres con una alta formación que componían música y texto, que tocaban y cantaban en público y que, incluso, algunas de ellas, llegaron a ganarse el reconocimiento de sus contemporáneos masculinos.
Se cree que el concepto de "trobairitz" fue utilizado por primera vez en el Romance de Flamenca del s. XIII y su significado técnico era "componer". No eran mujeres normales y corrientes, pertenecían a la corte de Occitania y gozaban de cierto prestigio.
Aunque las mujeres en la Edad Media sufrieron enormísimos inconvenientes a la hora de tener acceso a la educación y a la cultura. Por ello, las que tuvieron el privilegio de hacerlo, en primer lugar pertenecían a la alta sociedad y, en segundo lugar, muchas veces solo pudieron expresarse bajo un pseudónimo masculino, habitualmente el nombre de su marido.
En general, las trovadoras fueron mujeres que transgredieron la norma, en un mundo en el que las mujeres solo podían escribir sobre temas religiosos, se atrevieron a abordar el amor y el erotismo.
Las trovadoras no desarrollaron géneros específicos ni diferenciados con respecto a los trovadores, sino que hicieron uso de algunos de los géneros ya existentes y los adaptaron a sus necesidades, cubriendo todo el espectro de la lírica del amor cortés. La forma musical más empleada fue la tensó , que es básicamente un diálogo entre dos personajes, aunque entre las composiciones de autoría femenina encontramos sirventeses, coblas, planctus y salutz d´amor.
En cuanto a la temática , se centró en elogiar la belleza y las virtudes de la esposa de un tercero, la "domia", aunque el objetivo no era seducir a esta, sino alabar la "propiedad" del señor feudal de turno. Quizá lo más controvertido de todo es que las trovadoras plasmaban en sus palabras el deseo femenino, y manifestaban un amor apasionado, casi erótico, y trataban abiertamente el deseo carnal, con tintes homoafectivos, y no lo hacían con intención de elogiar a nadie, sino de expresarse ellas mismas. También encontramos ejemplos de poemas en los que se aboga por la igualdad de hombres y mujeres en el vínculo. No podemos olvidar que los matrimonios eran concertados y muchas autoras aprovecharon sus composiciones para rebelarse en contra de esta práctica . La trobairitz francesa María de Francia se manifestó y denunció públicamente los matrimonios concertados en sus composiciones poéticas, además de abordar otras cuestiones como la amorosa y la fantasía.
En el ámbito de las clases bajas también había poetisas compositoras. Se llamaban joblaresses y se diferenciaban de las trobairitzs básicamente por la línea familiar; eran hijas de familias humildes y se convertían en trovadoras en su propio sector. No hay joblaresses que hayan pasado a la historia; si las mujeres no cuentan, las de las clases bajas menos aún.
El fenómeno de las trovadoras encontró también lugar allá donde la lírica trovadoresca se desarrolló. La Península Ibérica también gozó de la expansión de este fenómeno poético. Un ejemplo destacable es el de Constanza de Aragón quien dedica sus composiciones a su marido ausente, Juan I,. Na Tecla de Borja, hermana del Papa Alejandro I, aunque de ella sólo se conserva un diálogo con Ausias March
BEATRIZ DE DÍA
De ella se sabe muy poco, aunque en una pequeña biografía se señala que fue esposa de Guilhen de Petieu; también se sabe que se enamoró de Raimbault d´Arenga, a quien le compuso numerosas obras. En su poesía se plasma de forma directa el deseo de ser "poseída por su amante". Hay referencias explicitas a las relaciones sexuales que mantenía con él. Se presenta a sí misma no solo como la receptora del amor sino también como quien lleva la iniciativa en la relación. Fue la autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que ha llegado hasta nuestros días.
MARÍA DE FRANCIA
No se sabe demasiado, pero ha pasado a la historia por sus Lais que son doce narraciones breves escritas en verso, que se consideran claves de la tradición bretona.
Se cree que era una mujer de origen noble que vivió en la corte de Inglaterra. Sus Lais tratan temas amorosos en un contexto de magia y fantasía. Presentan ciertas características subversivas, porque la mujer aparece como un ser dotada de igual libertad que el sexo opuesto y son las que dan el primer paso para que una relación cobre esencia. Defiende el amor libre y verdadero
CRISTINA DE PIZÁN
Francesa, hija de un médico que trabajó para la corte del rey Carlos V, tuvo una infancia rodeada de un entorno cultural e intelectual envidiable para cualquier mujer.
Su padre la introdujo en la lectura de los autores clásicos y le infundió amor y pasión por las letras y las ciencias. Entre sus obras se conservan numerosos tratados de moral, política e historia y cientos de poemas y canciones. Su obra más famosa que se conserva es el libro La ciudad de las damas.
MARÍA PÉREZ "BALTEIRA"
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_la_Balteira
Fue una soldadera gallega, probablemente la más popular del s. XIII y especialmente famosa en la corte de Alfonso X el Sabio, donde era conocida como "A Balteira" .
Los datos que se conocen sobre María provienen de un documento del monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes (La Coruña), firmado en 1257 y en varias cantigas de escarnio e maldizer.
Pertenecía a una familia de hidalgos con dinero. En Armea era dueña de una casa y de varias propiedades heredadas de su madre, que posteriormente vendió a los monjes cistercienses del monasterio de Sobrado
Aunque era hidalga y pudo tener otra vida, María eligió ser soldadera, posiblemente para no estar sometida a las decisiones y la obediencia a un marido, y para poder moverse y decidir con una, aunque muy limitada , cierta libertad.
Se conservan 15 cantigas de escarnio que hablan de ella, compuesta por 11 trovadores, entre otros el rey Alfonso X, Pero García de Ambroa, Pedro de Sevilla y Pero da Ponte.
ALAMANDA DE CASTELNAU
https://es.wikipedia.org/wiki/Alamanda_de_Castelnau
MARÍA DE VENTADORN
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_de_Ventadorn
GORMONDA DE MONPESLIER
https://es.wikipedia.org/wiki/Gormonda_de_Monpeslier