jueves, 25 de marzo de 2021

ESCRITORAS UNIVERSALES II: DESDE 1500 A 1800

 TULLIA  D´ARAGONA 


https://es.wikipedia.org/wiki/Tullia_d%27Aragona

Fue una de las numerosas poetisas del Cinquecento Italiano. 

Su vida  siempre estuvo entre la realidad y la ficción, poco se sabe con certeza de esta poeta que hizo del misterio su bandera. Tocaba instrumentos y cantaba además de hablar con gracia y elocuencia de cualquier argumento, y su casa era frecuentada por literatos, intelectuales y personajes de la alta sociedad de la época.

Su obra está formada por una cuantiosa producción . No se debe dejar a un lado su importante contribución filosófico con obras como  Dialogo della Infinitá di Amore.

La obra de Tullia basó su temática en la reflexión y razonamiento sobre el amor y la belleza planteados en el Banquete de Platón. Reconstruyó las ideas platónicas argumentando que se debía conceder más valor no al que ama, sino a la persona amada. El amor infinito nacía de la razón y no de la pasión. Defiende la unión espiritual, relegando a un segundo plano la unión física.

En 1547 aparece la primera edición de sus Rime , obra de refinada y sensible inspiración petrarquista; representa la teoría del amor platónico. En el mismo año, publica Dialogo dell´infinita di Amore dedicándole  a Cosimo de Medici su obra más famosa, se aleja del amor práctico y se acerca al amor intelectual que es considerado el anhelo de unión con el amor divino .

SANTA  TERESA  DE  ÁVILA


Nace en Ávila el 28 de marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran diez hermanos y dos hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos de su anterior matrimonio.

Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los seis años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre en las murallas. Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de su casa.

Reina entonces en España un espíritu de aventura y conquista (Flandes , América) , y la literatura vive de este espíritu. En manos de Teresa caen algunos de estos libros y entonces sueña con ser una de las damas que se acicalen y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta.

Su madre muere en 1528 cuando ella tenía trece años. Al ver su padre con malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia (agustinas).

Una amiga suya ingresa en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535.

En 1537, sufre una enfermedad, que provoca que su padre la saque de La Encarnación para darle cuidados médicos. Cuando se recupera vuelve a La Encarnación. Muere su padre en 1544.

En la Cuaresma del año 1554 (con 39 años y 19 de religiosa) llora ante un Cristo llagado pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de visiones, estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con periodos de sequedad.

Aunque recibe muchas visiones y experiencias místicas elevadas, es una visión muy viva y terrible del infierno la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección, llevándola a la reforma del Carmelo y la primera fundación.

En medina del Campo, muere en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de Octubre de 1582. Muere sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid, sin haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió.

Teresa escribió muy poco por iniciativa suya, muchas cartas, alguna poesía y anotaciones. Pero sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que veían el interés de que escribiera sus experiencias y enseñanzas.

La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el Cisma iniciado en Europa. Su manuscrito “Meditaciones sobre El Cantar de Los Cantares” lo quemó ella misma por orden de su confesor, en una época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en romance.

Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres doctoras de la Iglesia: Santa Catalina de siena y otra carmelita descalza, Santa Teresita del Niño Jesús.


Libro de la Vida


Es el primero que escribe Santa teresa, el más espontáneo y fresco, fiel reflejo de su personalidad y su experiencia humana y sobrenatural.

Lo escribe inicialmente en 1562 en una edición perdida. Pero vuelve a escribirlo de nuevo, basándose en el texto inicial, en 1565.

El libro es una biografía tanto interna como externa, pues además de describir acontecimientos mundanos, también nos relata sus experiencias espirituales y nos enseña a orar. Muy a menudo convierte su relato a una oración.

Los capítulos 1 al 10 sí son biográficos en el sentido convencional, pero los que siguen, del 11 al 22 son un tratado de oración, y del 32 al 36 nos describe la primera fundación de San José de Ávila.

En el prólogo afirma que escribe por obediencia, no por gusto, y considera incompleto el relato en que le piden excluya sus faltas.

En la primera parte del libro Teresa nos relata su infancia y juventud, la muerte de su madre y la de su padre. También su ingreso a la vida religiosa en 1535 con 20 años y su vida monástica (20 años)

La intensidad de su vivencia religiosa comienza a adquirir fuerza desde que lee las Confesiones de San Agustín, y también le causa grave impresión un Cristo muy llagado que trajeron a guardar al oratorio.

Los capítulos 11 a 23 son un tratado de oración clásico y único, compara los niveles de oración con cuatro formas de regar un huerto. Las flores que este dará son las virtudes:

1) Riego acarreando el agua con cubo desde un pozo: corresponde con la oración interna o meditativa. Es la etapa que más esfuerzo personal requiere. Iniciar este camino, supone luchar con continuas distracciones, y las atracciones del mundo, a menudo también contra la tristeza y las dudas.

2) Riego trasegándola con una noria: oración de quietud; también llamada contemplativa. La memoria, la imaginación y razón experimentan un recogimiento grande. El esfuerzo sigue siendo personal, se comienza a gustar de los frutos de la oración, lo que nos anima a perseverar.

3) Riego con canales desde una acequia. Oración de unión. El esfuerzo personal es ya muy pequeño: memoria, imaginación y razón son absorbidas por un intenso sentimiento de amor y sosiego.

4) Riego con la lluvia que viene del cielo. Éxtasis o arrobamiento.

En el capítulo 29,30 nos describe la transubstanciación.

En el capítulo 32 tiene una espantosa visión del infierno de la que sale reforzada.

Tuvo que vencer muchos obstáculos para su primera fundación, desde la oposición y burla de muchos de sus contemporáneos incluyendo sus compañeras y confesores, hasta su propio apego a la cómoda vida que tenía y su amplia celda.


Camino de Perfección

Guía de espiritualidad dirigido a las monjas del monasterio de S. José de Ávila, pero acaba dirigiendo a toda la congregación religiosa e incluso a seglares, dado que el momento de reformas y cismas que se viven, le hacen querer extender sus consejos a todos los cristianos. 

Al igual que sucede con el Libro de la Vida, escribe esta obra dos veces; el autógrafo de El Escorial y el de Valladolid (por el lugar donde se conservan). Escritos en S. José de Ávila en 1566 y 1567.

La primera redacción ( El Escorial) es más espontánea y libre, con expresiones familiares. La segunda ya parece pensada para su publicación y es más completa, aumentada y corregida.

Nos habla en este libro de la reforma recién emprendida, del amor, desasimiento y humildad como bases de la vida comunitaria.

Gran parte de la obra es una meditación sobre el Padre Nuestro como oración vocal más importante, con puntos de gran profundidad en su análisis.


Las Moradas o Castillo Interior.


Por la petición de sus monjas y superiores escribe este tratado de oración.

Comienza con una metáfora que explica sus dos títulos: “… considerar nuestra alma como un castillo… adonde hay muchos aposentos, así como en el cielo hay muchas moradas…La puerta para entrar en este castillo es la oración…”

Desgrana la oración en siete moradas. Después de describir con detalle cada grado de oración y los efectos que dejan en el alma con refuerzo de virtudes, y lo que podemos hacer de nuestra parte para que el Señor quiera darnos las gracias místicas.


Las Fundaciones

Nace este libro, como el Libro de la Vida, de la obediencia impuesta a Santa Teresa. Esta vez para que relate su hazaña de reforma del Carmelo y fundación de varios monasterios por toda España.

Lo escribe entre 1573 y 1582. Comienza a sus 58 años y concluye meses antes de morir ( a los 67). Es una obra de madurez.

Se mezclan en este libro su sabiduría espiritual con la historia de la época, las rencillas de la Iglesia y los negocios mercantiles que supone cada fundación.

Teresa agradece continuamente las ayudas pero silencia los nombres de quienes pusieron dificultades.

En Medina del Campo se produce el encuentro con San Juan de la Cruz, que, buscando mayor soledad y austeridad planeaba el ingreso en la cartuja de El Paular ,  cuando en 1567 Teresa le convence de ayudarla en la reforma fundando el primer monasterio de la orden de los descalzos: Duruelo, Ávila.


Poesías

Santa Teresa escribe poesías sólo ocasionalmente. Lo hace inspirada en poemas y rimas pastoriles y literarios que aprendió en su juventud. Muchos de ellos los compone durante los largos viajes a las fundaciones para animar las largas y monótonas horas. Los componía para alegrar la vida de los conventos, pues le gustaba ver a las hermanas contentas.

ESTILO

El estilo de la Santa es llano, espontáneo y natural, el habla común de las gentes de Castilla, pura y castiza, con ciertos arcaísmos. Descuidos gramaticales, en imperfectas construcciones; o coloca un inciso que deja cortado el hilo del discurso y que se olvida luego de volver a tomar. Graciosa desenvoltura, riqueza del léxico, el instinto para plegar el lenguaje a sus matizados sentimientos. Abundancia de diminutivos.

OLIMPIA  FULVIA  MORATA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Fulvia_Morata

Grandes escritoras como Olimpia Fulvia Morata llevaron al Humanismo a su máximo esplendor. 

Nació en la Italia XVII.

Compuso un salterio en griego. Estos salmos fueron elogiados y apreciados más allá de lo que se esperaba. Sus obras se publicaron póstumamente por parte de su marido y de algunos amigos humanistas: cartas, poemas y masivas en latín y griego.

Su forma de mirar el mundo, de entender el Humanismo cambió la sociedad de la época. Las obras de Olimpia nacieron como un claro reflejo del valor y la excepcionalidad de esta increíble mujer. 

LUCREZIA  MARINELLI

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucrezia_Marinella

Lucrezia Marinelli, seudónimo de Lucrezia Marinella Vacca (1571-1653) Poeta, autora italiana e impulsora de los derechos de las mujeres en Italia a mediados de la Edad Media. Es conocida por su escrito titulado La nobleza y Excelencia de las mujeres  y los defectos y vicios de los hombres.

Escribió novelas , algunas de las cuales trataban sobre el bienestar, higiene y belleza de las mujeres.

Fue una escritora refinada . Su trabajo abarcó desde comentarios filosóficos sobre poesía hasta obras religiosas, y se basó en gran medida en una amplia variedad de fuentes, incluidas obras científicas y mitológicas. 

Publicó 10 libros: en su obra Enrico seleccionó un tema religioso como político; expresa orgullo patriótico por Venecia y destaca una versión veneciana de los acontecimientos de la Cuarta Cruzada. En Amoro innamorato  et impazzato, parece retractarse por completo, alabando la domesticación de las mujeres y que eviten las actividades académicas. Las mujeres deberían permanecer en la esfera privada, dejando el mundo de la política y la filosofía para los hombres. Utiliza las ideas de los autores clásicos para presentar sus argumentos.

También escribió en estilo de romance pastoril, como Arcadia felice. En esta obra explora el amor y el erotismo como un elemento de la trama en vez de una resolución. 

MARÍA   DE   ZAYAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Zayas

Nació en Madrid , de familia noble. Formando parte de la casa del conde de Lemos, el padre de doña María acompañó a éste a su virreinato de Nápoles, y allí pasó sus años juveniles. La estancia en Italia le permitió familiarizarse con la literatura se aquel país, y le dejó recuerdos y experiencias de interés, que recogió luego en sus libros.

Su primer libro apareció en 1637 con el título Novelas ejemplares y amorosas; el segundo volumen, Desengaños amorosos. Segunda parte del Sarao y entretenimiento honesto, salió a luz en 1647. Ambos volúmenes se sirven de idéntico artificio novelesco, que no es otro sino la repetida fórmula boccacciana: varias damas y galanes que se reúnen con determinado pretexto, se comprometen a referir cada uno una historia en noches sucesivas. Fuera de este recurso, la escritora debe muy poco a las fuentes novelescas conocidas. Por consistir todas sus novelas en anécdotas amorosas, no es difícil hallarles semejanzas argumentales ; pero por encima de ellas sobresale el arte de la escritora, que narra con inconfundible personalidad. Doña María se vuelca en sus novelas con un ardor tan subido como sincero, que explica a su vez las condiciones de su estilo: claro, suelto, nervioso, “sin razones retóricas ni cultas”, según ella misma declara.

Doña María insiste en que los sucesos que refiere son casos ciertos tomados de la realidad; y la afirmación no es un mero tópico de época; como tampoco lo es el llamar sus novelas ejemplares, porque la escritora tiene un propósito muy definido al componerlas. Su intención consiste en vindicar a la mujer de todas las limitaciones a que la tenía sujeta la vida social de entonces y de todos los denuestos volcados sobre ella por siglos de literatura. Daña María es una feminista apasionada. Esta intención se hace todavía más patente en el segundo volumen, donde ya no da a sus relatos el nombre de novelas, sino de “desengaños”, es decir, lecciones de escarmiento, a través de las cuales aprendan las mujeres a no dejarse sorprender por los engaños y tretas de los hombres, a los que hace Doña María responsables así de sus menguas y opresión como de sus caídas.

Las mujeres de estas novelas son seres que viven sus pasiones con plena intensidad y arrojo, rompiendo trabas y sirviéndose de todos los medios, todas las sutilezas, para lograr sus fines y alcanzar la felicidad que apetecen, o simplemente su placer. Estas mujeres no defienden sus derechos con razones, sino lanzándose a vivirlos, se colocan a la par del varón para vivir su vida.

Los dos volúmenes de novelas de doña María encierran dos momentos distintos que se completan: en las ejemplares , sus heroínas se disparan a vivir; en los desengaños suelen fracasar y salen mal libradas; todavía los hombres las aventajan y las burlan; hay, pues, que aprender más y andarse con cautela. De aquí la lección y aviso de los desengaños.

La “ejemplaridad” de estas novelas no es, pues, de índole moral o doctrinal, sino de vida y de experiencia. Las novelas de doña María han sido calificadas muchas veces de desenvueltas y hasta subidas de color; abundan, sin duda, las situaciones libres y hasta escabrosas. Doña Emilia Pardo Bazán decía que estas novelas constituían “una picaresca de la aristocracia”. Pfandl: “historias libertinas que degeneran unas veces en lo terrible y perverso, otras en obscena liviandad”

Problema capital es el del carácter realista y costumbrista que queda atribuir a las novelas. Ella reclama insistentemente para sus relatos la condición de auténticos sucedidos. No obstante, resalta el hecho de que la misma pasión con que dota a sus heroínas la lleva a exacerbar los incidentes de sus novelas, que pecan con frecuencia de inverosímiles y truculentas; en sus páginas se alía un realismo crudo y naturalista a veces y un talento descriptivo de primer orden, de gran valor costumbrista. Amezúa: esta intensidad de color , su ímpetu pasional y arrebatado estilo, con el empleo mismo de recursos que a veces rayan en lo inverosímil y fantástico, nos llevan a pensar que doña María no es sólo una escritora realista, sino que, anticipándose a su época, siente y delira como una auténtica romántica ( por románticos puros pueden tenerse el episodio del marido que fuerza a beber a su esposa en la calavera de su amante; los desmayos profundos en que caen a menudo damas y galanes; la pasión de ánimo que los potra en el lecho y los pone a punto de morir; los disfraces o trueques de vestidos entre hombres y mujeres,...) A este carácter pasajero romántico corresponde también otro de los elementos novelísticos favoritos de la autora: el frecuente y deliberado empleo de lo sobrenatural y maravilloso.

Las novelas de Zayas gozaron de enorme aceptación y su fama penetró muy a lo largo del s. XVIII; fueron muy pronto traducidas a casi todos los idiomas europeos, y ejerció influjo en narradores de otros países.

Es preciso reconocer a Zayas el don de la amenidad. Sus novelas se concentran en el nervio de la acción, sin nada apenas que distraiga, sin remansos de pedantescas reflexiones o exhibiciones eruditas. Se detiene lo necesario para afilar el rasgo psicológico que defina un carácter, la mutación de un estado de ánimo, los vaivenes de una pasión. Amezúa nos dice  que el empleo de la psicología como elemento novelesco adelanta a la autora  a su tiempo.

Doña María maneja también el verso con notable habilidad, y a la menor ocasión interrumpe el relato para dejar constancia de su afición poética.

BEATRIZ  BERNAL        

Dama de noble posición, viuda y oriunda de Valladolid, fue una lectora de libros de caballería y decidió escribir su propio libro de caballerías , algo insólito para una mujer en la primera mitad del s. XVI. Es considerada como la primera novelista española.

Su obra, Cristalián de España, tuvo cierta aceptación y fue traducida al italiano. No es citada por Cervantes en el Quijote, pero sí que dejó muestras de haberla leído. 


El gran protagonismo que dio a los personajes femeninos es una de las características más reseñables de su obra. Utiliza tropos como la doncella de guerra y llega a ser la compañera de aventuras del protagonista. Aparece , así, la idea de mujeres fuertes e independientes que no necesitan de la figura de un hombre que las proteja y respalde.

APHRA  BEHN    


https://es.wikipedia.org/wiki/Aphra_Behn

Su biografía es incierta. Pasó su infancia en Surinam, en América del sur; aquí asistió a varias rebeliones de esclavos, vivencias que luego plasmaría en su obra Oroonoko . A los 18 años regresó a Londres. 

Conoció a grandes personalidades , entre ellas al rey Carlos II, quien la envió a Amberes como espía para negociar con los Holandeses la firma de un tratado de paz. Pero en su misión gastó toda su fortuna y se endeudó. El rey, que al parecer también era su amante, se negó a ayudarla y tuvo que pasar un tiempo en prisión.

 Una vez recuperada la libertad, pensó en ganar algo de dinero, vendería los derechos de las obras de teatro que escribía por diversión.

A partir de entonces, no dejó de escribir obras de teatro plagadas de humor y acerca de los matrimonios de conveniencia y las relaciones entre hombres y mujeres.

Oroonoko, el esclavo real, publicada en 1688. En esta obra, plasmó sus experiencias en las colonias y se convirtió en la primera obra antiesclavista.

Se la considera la primera escritora profesional en lengua inglesa.


SOR  JUANA   INÉS   DE   LA   CRUZ   


https://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz 

Su verdadero nombre es Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana.

No se sabe concretamente la fecha de su nacimiento. Fue hija de la criolla Isabel Ramírez y del capitán de origen vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca. Niña prodigio, aprendió a leer y a escribir a los tres años, a los ocho ya escribió su primera loa eucarística y aprendió latín en solo 20 lecciones. 

A los 14 años , fue nombrada dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Por sus aptitudes, fue apadrinada por los marqueses de Mancera y brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su inteligencia y su habilidad para componer poemas.

En 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México , invitada por su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda. Sin embargo, solo estuvo cuatro meses y lo abandonó por problemas de salud. Dos años después ingresó en un convento de la Orden de Sn Jerónimo, donde realizó los votos perpetuos y permaneció el resto de su vida.

Su celda se convirtió en punto de encuentro y reunión de escritores, poetas, filósofos e intelectuales de su época.

 Compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Utilizó magistralmente recursos como silogismos y retruécanos, y su obra brilló por la versificación, el hipérbato y las alusiones mitológicas. Incorporó la riqueza cultural de una sociedad transida por la yuxtaposición de culturas. Representó el universo indígena americano en sus obras

Su estilo es aleccionador sobre los más diversos asuntos existenciales que, desde la mirada barroca, se expresaban en tópicos como el "tempo fugit", "carpe diem", el "desengaño" barroco y el triunfo del intelecto sobre la apariencia. Sobre todos los tópicos, uno fue de singular notoriedad: la defensa y dignificación de la mujer.

Escribió villancicos, romances, loas, sonetos, redondillas, comedias teatrales, autos sacramentales y textos argumentativos , entre otros géneros. En todos sus textos hizo gala de su dominio del discurso y sus profundos conocimientos. Los poemas de sor Juana la fueron consagrando más que como monja como una poeta de la vida, del amor y de los requiebros de los desamores.

En 1690 los escritos fueron tachados de demasiado mundanos, por lo que el obispo de la ciudad de Puebla le aconsejó que se centrara en la religión y dejara los asuntos seculares a los hombres.  La contestación de sor Juana fue escribir  La Respuesta a sor Filotea de la Cruz, un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación; es una hermosa muestra de la prosa de sor Juana. Tiene datos biográficos que nos ayuda a concretar muchos  rasgos psicológicos de la autora. A pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó tanto que vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinando lo obtenido a la beneficencia y consagrándose por completo a la vida religiosa.

Gracias a sor Juana Inés de la Cruz, cuya obra sigue vigente y siendo una referencia, la poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante y al mismo tiempo introdujo elementos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del s. XVIII.

MADAME   D´AULNOY     


https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_d%27Aulno









SOR  MARCELA   DE  SAN  FÉLIX      


https://es.wikipedia.org/wiki/Marcela_de_San_F%C3%A9lix

Poeta y dramaturga. Está considerada como una de las escritoras religiosas más importantes de la literatura española del Siglo de Oro.

Nació el 8 de mayo de 1605 en Toledo. Hija natural de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján . En 1621 decidió ingresar en el convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Tenía entonces dieciséis años. Un año después, profesaba como religiosa tomando el nombre de Sor Marcela de San Félix.

Tuvo una vida muy activa dentro del convento, pero tuvo tiempo de escribir una amplia producción literaria y teatral. Sus obras, de carácter religioso, eran interpretadas dentro del convento con motivo de celebraciones del calendario litúrgico o para celebrar aniversarios.

MARY  COLLIER

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Col 

Los escasos datos biográficos los tenemos en su prefacio de su obra Poems on Several Occasions . Mary era hija de una familia pobre. A pesar de que no pudo estudiar porque pronto tuvo que dedicarse al trabajo en el campo para ayudar a su familia. Su padre enseñó a la pequeña a leer. 

Tras la muerte de sus padres , Mary se trasladó a Petersfield y empezó a trabajar como lavandera, oficio que mantendría hasta los 63 años
La primera obra poética fue The Woman´s Labour,  una defensa de la dignidad de la mujer trabajadora y una denuncia de las duras condiciones de trabajo de las largas jornadas laborales. Esta obra fue escrita como respuesta a otra obra poética escrita por Stephen Duck, autor de clase obrera. 
Duck en su obra,  The thresher´labour  una imagen peyorativa de la mujer a la que tachaba de vaga y poco trabajadora.
Fue la propia autora la que costeó su publicación. Se llegaron a publicar tres ediciones y fue conocida en ámbito local. Pero su obra fue silenciada durante varios siglos hasta que a finales del s. XX fue rescatada del olvido como una de las primeras voces feministas de la clase obrera.
Cuando Mary Collier dejó su oficio de lavandera se trasladó a una gran ja en Alton donde siguió trabajando hasta su retiro definitivo a los 70 años. Moría sola. Vivió toda su vida trabajando y plasmando sobre el papel las injusticias sufridas por la mujer trabajadora.



OLYMPE  DE  GOUGES                    




JOSEFA  AMAR  Y  BORBÓN

Fue una erudita y feminista aragonesa de la Ilustración. Defendió la educación y la dignidad femeninas, y tradujo numerosas obras científicas y sociológicas sobre la igual capacidad de la mujer y el hombre.
En 1782 ingresó en la Real Sociedad Económica Aragonesa. Fue la primera mujer que lo consiguió. En 1787, accedió a la Junta de Damas de Madrid, vinculada a la Real Sociedad de Madrid y también fue miembro honorario de la Real Sociedad Médica de Barcelona.
Colaboró activamente en proyectos de formación, asistenciales y de caridad, y en numerosas actividades intelectuales y políticas.
Su conocimiento de lenguas le permitió traducir numerosas obras, la mayoría de ellas científicas. Publicó Discurso en defensa del talento de las mujeres, y de su actitud para el gobierno , en la revista Memorial literario ; expuso la gravedad que suponía para el desarrollo real de España el seguir rechazando la instrucción femenina.
En la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País defendió la independencia y dignidad de la mujer. Para ello, había traducido uno de los libros europeos más famosos sobre el tema, Essays Moral and Literary  de Vicesimus.
Con todos sus escritos, lo que en verdad defendía era un nuevo orden social, en el que la mujer pudiera ocupar un puesto igualitario.


FRANCES BURNEY

Frances Burney, más conocida como Fanny Burney, fue una novelista británica que nació en 1752.
Nunca fue considerada como una niña inteligente por su padre, quien por esta razón no creyó rentable enviarla a estudiar junto a sus hermanas. Pero era disléxica. Ella aprendió a leer y escribir de forma autodidacta. 
Comenzó a escribir narraciones a los diez años y a los veinte publicó su primera novela, era una novela epistolar integrada por ochenta y cuatro cartas,  Evelina , visión cómica y sarcástica de la sociedad inglesa de su tiempo.
Posteriormente, publicó  Cecilia  y Camila ,obras importantes, ya que dieron nacimiento a la novela de costumbres. Influyeron en Jane Austen.
También escribió teatro, aunque apenas fue representado por su carácter inconveniente.
Frances Burney está considerada como una de las novelistas pioneras en este género.
A su muerte , las novelas y comedias quedaron olvidadas en favor de sus Diarios, considerados por los expertos como una valiosísima fuente documental de la sociedad del s. XVIII.
Animada por un amigo de la familia, el literato Samuel Crisp, empezó a escribir un diario personal. Su primera entrada, el 27 de marzo de 1768, estaba dirigida a "Miss nadie". Textos personales que reflejan sus sentimientos más profundos y las impresiones sobre el mundo que la rodeaba a lo largo de setenta y dos convirtiéndose en una fuente histórica de su tiempo.


MADAME  DE  STAËL

Pensadora ineludible del s. XIX. Enemiga acérrima de Napoleón y europeísta. 
Recordada por conceptualizar y popularizar las ideas del Romanticismo en Occidente.
Anne-Louise Germaine Necker recibió una educación multidisciplinar del todo insólito para las niñas de su época. Destacó por su vasta cultura, sus agudas observaciones políticas, sus ideas avanzadas sobre diversos temas y su talento para la escritura y la conversación.
Participó activamente de la vida cultural y política de su tiempo, y defendió con convicción sus ideas, lo que provocó diversas disputas con el mismísimo Napoleón, que le ocasiono el destierro.
Sus tendencia a dejarse llevar por la pasión amorosa  y sus relaciones extramaritales contribuyen a acrecentar su imagen pública de femme fatale.
Tras acumular considerables dosis de decepción, incurre en la misantropía, lo cual queda reflejado en las heroínas de sus novelas, que siempre son víctimas de una sociedad dispuesta a reprimir sus ansias de expansión social, política, amorosa o intelectual.
Escribió algunas novelas (Delphine, Corinne) hoy olvidadas. Pero su obra teórica es importante para el mundo de las letras por su empeño en hacer compatibles el racionalismo ilustrado y el romanticismo.


ANN  RADCLIFFE

Se la considera la pionera de la novela de terror gótico. Precursora con un estilo donde destacaban la excelente ambientación y los elementos sobrenaturales que luego tienen una explicación racional.
Nació en Londres como Ann Ward. Se casó con William Radcliffe, editor del English Chronicle en Bath, y fue él quien la animó a publicar. Durante una época fue la novelista más famosa de Inglaterra gracias a sus relatos, de argumento misterioso y su atmósfera de terror, más allá de los posibles defectos que también le achacaron como la poca definición de personajes, falta de rigor histórico o imposibles giros de trama. Walter Scott se refirió a ella como "la primera poetisa de la prosa romántica". Entre sus admiradores estuvieron Lord Byron, Coleridge , Mary Shelley.
Ella definía sus libros como un romance y retrató a sus personajes femeninos, permitiéndoles dominar y superar a los villanos y héroes masculinos típicamente poderosos, creando nuevos roles para las mujeres en la literatura.
Ann Radcliffe no fue una escritora demasiado prolífica , pero tan sólo seis novelas y alguna obra poética la convirtieron en una figura clásica de la literatura inglesa.
Los misterios de Udolfo , publicada en 1794, es la cuarta y su obra más famosa. También está considerada como una de las grandes novelas del Romanticismo europeo. Tiene todos los ingredientes de ese romanticismo más los del género gótico propiamente dicho: una locación lejana, un villano sin escrúpulos, una doncella en apuros y un príncipe azul que no exactamente lo que parece. Y todo envuelto en esa ambientación y descripción de escenarios oscuros, llenos de misterio y con toques sobrenaturales de fantasmas y apariciones.
Los castillos de Athlin y Dunbayne, 1789, fue  la primera que publicó. Historia ambientada en las tierras escocesas.
El italiano o el confesionario de los penitentes negros, 1797, se convirtió en un clásico de la literatura  gótica. Lleno de intrigas, traiciones, amores prohibidos y secretos familiares, temas más concretos de la novela del romanticismo. Se vuelve a destacar la ambientación , pero no hay esos elementos sobrenaturales y sí más profundidad en la descripción de las preocupaciones burguesas y sociales de su tiempo.


JANE  AUSTEN


Hija de un clérigo y de familia numerosa, está considerada por muchos estudiosos como un claro precursor de la novela de costumbres que conforma en gran parte toda la novela inglesa del XIX. Austen representa una línea de Romanticismo sensato y no extremista y que la mayoría de sus novelas tratan precisamente de los conflictos entre los sentimientos y la realidad, entre el romanticismo y el realismo.

En su novela La abadía de Northanger tiene como protagonista a una joven influida por las lecturas “góticas” y románticas –cuya parodia nos recuerda a Don Quijote y las novelas de caballerías- que, en principio actúan como una venda que no le deja apreciar la realidad –y en ese sentido nos hace recordar a Madame Bovary de Flaubert-, lo que da lugar a tropiezos y errores que lentamente la harán bajar de las nubes hasta alcanzar un equilibrio entre sus deseos y la realidad social que la rodea. Ese mismo tema de la experiencia como educadora, de la realidad como verdadera maestra, se encuentra también en Juicio y sentimiento, en la que a través de la historia de dos hermanas de familia venida a menos se nos cuenta el conflicto que se produce cuando los sentimientos no se ven frenados o aconsejados por la razón. Jane Austen tiene especial sensibilidad narrativa para analizar cómo las condiciones objetivas en las que se mueven sus héroes o heroínas, es decir, su condición social, sus condiciones económicas y su educación, actúan como circunstancias decisivas en todas las biografías. Otras novelas : Emma ; Orgullo y prejuicio; Sentido y sensibilidad.

BETTINA  VON  ARNIM      

Bettina Brentano, su nombre de nacimiento: Elisabeth Katharina Ludovica Magdalena Brentano ; hermana del poeta Clemens Brentano.
Su abuela era Sophie von La Roche, una escritora amiga de Wieland y Goethe. Estas relaciones la llevaron a conocer a numerosos escritores y poetas, entre los cuales destacaba su amiga, la poetisa  Caroline von Günderrode. 
Sus escritos más populares son apuntes corregidos de  la correspondencia que mantuvo con Goethe, Karoline von Günderrode y su hermano Clemens Brentano. Gran parte son ficticios, pero redactados con un estilo desenvuelto y lúdico, de manera que forman en realidad novelas epistolares.
Su primer libro lo publica en 1835, aunque lo inició en 1807 : Intercambio epistolar de Goethe. Fue reelaborado y ampliado con cartas inventadas por la autora. 
En su  segundo libro,  Este libro pertenece al rey, muestra su actitud feminista, impugnativa y contestataria. Sátira social en forma de diálogo.
Su tercer libro: Libro de los pobres
Dentro del Romanticismo, personifica el entrelazamiento del abandono quimérico-sentimental y el sofisticado intelectualismo, que planifica y programa la demonicidad espontánea e irreflexiva de la propia existencia.


SARAH  HALE





MARY  SHELLEY         

 
Hija de una familia de la aristocracia cultivada inglesa. Mary Shelley, que toma su apellido de su marido, el famoso poeta compañero de Byron, ha pasado a la historia de la novela como autora de una novela mágica: Frankenstein . Historia que encarna el mito de “monstruo de la razón” a la vez que representa la soberbia y la temeridad de arrebatar a Dios la facultad de crear vida. ES una alegoría de la perversión a la que puede llegar el desarrollo científico; detrás de los experimentos se encuentra la búsqueda del poder divino, manifestado en la obtención de la máxima potestad, que es la de crear vida. Así, el menosprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza se puede considerar un símbolo de los mecanismos del capitalismo naciente, que no respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra el creador es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología.
Inspirada en el Prometeo de Esquilo y en el Paraíso perdido de Hohn Milton (obra de la que se extrae la descripción satánica del monstruo).


 

     




jueves, 11 de marzo de 2021

Escritoras universales I

La imagen de la mujer en la literatura ha ido evolucionando a lo largo de la Historia. Desde el principio a la mujer se ha puesto trabas para que tuvieran el reconocimiento que merecían.  Durante demasiado tiempo , las escritoras fueron marginadas en los libros de texto (plan de estudio) y sus obras fueron condenadas al olvido. El uso de pseudónimos masculinos les permitía publicar sus trabajos. Sus voces se fueron alzando en ese mundo del hombre, de esa sociedad en que se consideraba a la mujer como ser inferior, una sociedad configurada por y para el hombre, en una sociedad donde a la mujer se le adjudicaba cánones de segundo orden. La valentía de muchas de ellas de atreverse a enfrentarse a los ideales de la época es digna de admiración. Hallaron en la literatura una forma de hacer oír su voz. 

Aquí se nombra a algunas de estas escritora, no todas están, pero a todas debemos reconocer su valía.

ENHEDUANNA     

https://es.wikipedia.org/wiki/Enheduanna#:~:text=Enheduanna%20o%20Enkheduanna%E2%80%8B%20(2285,dios%20Nannar%20(la%20Luna).

Primera escritora y poeta conocida de la historia.

Su obra poética más famosa  Exaltación de Inanna  cuyo tema central es la devoción a la diosa Inanna. A lo largo de su vida, compuso 42 himnos para los templos de Sumeria y Acadia, escritos en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Estos himnos constituyen la primera colección de poemas religiosos del mundo y son considerados como uno de los primeros intentos de elaboración de una teología.

Su obra y su vida revela el papel cultural de la mujer en la sociedad antigua e indica que existía cierta educación femenina en la antigua Mesopotamia., limitada a las clases sociales altas Algunas esposas de reyes encargaron poesías e incluso es posible que ellas mismas compusieran poesías. 

Safo    


https://es.wikipedia.org/wiki/Safo_de_Mitilene

Era de Mitilene y vivió en la misma época que Alceo, es la primera mujer poeta de que tenemos noticias seguras en nuestra cultura occidental. Los poemas de Safo son mucho más delicadas y sutiles que los de sus contemporáneos. El amor, sobre todo, pero también la ternura y la desesperación son transmitidos por la autora con los mismos matices que podría usar cualquier persona de cualquier época: alegría, quejas, celos, soledad, dolor…

Sobre la personalidad de Safo se forjaron ya desde antiguo leyendas, y la moral de la poetisa fue interpretada de modo muy diverso. Tal vez haya un lejano fondo de verdad en la historia de sus amores con Faón, por quien Safo se habría suicidado despeñándose desde un promontorio, relato expuesto por Ovidio.  Estuvo casada y tuvo una hija llamada Cleis.

Safo, pertenece a una noble familia de Lesbos, arruinada por los azares de la política, también fue desterrada como Alceo, y sabemos que residió un tiempo en Siracusa de Sicilia. Ya en su tierra , fundó una academia para muchachas a las que se dirigía con encendidas palabras de amor, de ahí la leyenda de prototipo de homosexualidad femenina que siempre ha representado. Lo cierto es que Safo dirige versos apasionados tanto a hombres como a mujeres. A pesar de su profunda e innegable sinceridad, algunas veces componía para otros.

En Safo la poesía se concreta en la pura expresión del sentimiento, por lo que sus límites se estrechan conscientemente y su temática va reduciéndose al amor y a la belleza. Su arte es muy sobrio y, sobre todo, sincero, y la expresión de amor resulta a la vez ingenua y audaz. En la poesía se describen con verdad los efectos del amor, trasladados de una realidad fisiológica a una realidad poética, despojada de adornos y de sentimentalismo.

Apenas hay descripciones en Safo: da al nombre mismo de las cosas un raro poder evocador , que ahorra la imagen. Los pájaros, las flores, la luna con una simple mención crean por sí  mismos el ambiente poético, que se reduce a las palabras esenciales, desprendidas de la frase.

Himno a Afrodita, su única obra completa, en la que ruega a la diosa que, como aliada, acuda en su ayuda en la guerra de la pasión erótica.

 


ÁNITE DE TEGEA

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nite_de_Tegea

Poetisa griega del s. III a. c. . Meleagro la cita entre los poetas líricos. Antipatro la llama "el Homero hembra ". Era considerada como una de las nueve musas terrenales , por Antípater de Tesalónica. Su obra se compone fundamentalmente de epigramas ( escritos en dialecto dórico, recogidos en la Antología Griega) y epitafios.  Los epitafios de Ánite solían estar dedicados tanto a hombres como a mujeres aunque también a animales y a la naturaleza, iniciando una tendencia de poesía pastoril . Es la primera autora conocida en lo concerniente a la descripción bucólica en los epigramas. También compuso piezas de carácter épico, pero no se ha conservado nada. 

Se dice que Ánite pronunciaba en verso los augurios de los oráculos del templo Asclepio en Epidauro. 

CORINA                                   

Difícil de fechar y de cuya producción se conservan fragmentos en los que desarrolla temas mitológicos, en uno de ellos se envanece del éxito de sus relatos tradicionales.

Corina fue poetisa de fama entre los latinos. Ovidio la tenía en gran consideración , y , Propercio pondera su dotes en la música y en la poesía. 



ERINA DE TELOS

https://es.wikipedia.org/wiki/Erina_de_Telos

Del siglo IV a. de C.. Dejó unos cuantos epigramas recogidos en la Antología Palatina. Su gran obra es el poema " La rueca", compuesto cuando la autora tenía quince años, su amiga de la niñez, Baucis, ha muerto. Es conmovedor su relato de la infancia de ambas.




BAN ZHAO  (45-116)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ban_Zhao   







HROSWITHA   DE  GANDERSHEIM    (935-1002) 

Fue una monja benedictina sajona, dramaturga y poeta.
Se desconocen las fechas concretas de su nacimiento , muerte y consagración; así como de datos sobre su vida antes del ingreso en la abadía benedictina de Gandersheim . Se cree que es probable que perteneciera a una familia aristocrática sajona y que provenía de Turingia.
La abadía es el lugar donde elaboró su obra. Su producción forma parte del Renacimiento otoniano https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_otoniano ), período cultural desarrollado durante la dinastía sajona del Sacro Imperio Germánico que se caracteriza por las teorías de la unidad de la cristiandad y el imperio, así como nociones clásicas (revividas) sobre la grandeza imperial en Occidente.
Su obra se caracteriza por sus intereses educativos y su ascetismo. 
Tenía la protección del emperador Otón I. Contaba con gran poder político, económico e intelectual. Escribía en latín; leía a autores cristianos como Prudencio y Boecio y también autores de la época clásica , principalmente Virgilio y Terencio, así como Horacio, Ovidio y Plauto.
Su obra se compone de:
.- Primer Libro está formado por una introducción en prosa, una dedicatoria a Gerberga   ( hija del Duque Enrique I de Baviera)  y ocho leyendas . Destaca la técnica literaria y las convicciones religiosas, que expresa con sentido de lección moral.
Leyendas:
              - El martirio de San Gangolf
             - El joven San Pelagio:  la descripción de su martirio es realmente impactante y                    realista que era contemporáneo suyo.
            - La leyenda de Theophilus: es el primer tratamiento de la leyenda medieval de                      Fausto
             - La leyenda de san Basilio
            La leyendas finalizan con el martirio de san Dionisio y el de santa Inés.
Sus fuentes son las historias y leyendas de los mártires y santos, las cuales son compiladas en el siglo XIII por Jacobo della Voragine en su Leyenda dorada.
.-  El segundo libro : una introducción en prosa , seis dramas ( Gallicamus, Dulcitius, Calimachus, Abraham, Pafnutius y Sapientia) al estilo de Terencio. Se considera que su aportación más original a la literatura medieval, ya que el teatro al estilo clásico no fue conocido durante la Edad Media (algo alguna excepción) hasta el s. XV.
.- El tercer libro recoge dos poemas en hexámetros latinos:  Gesta Ottonis  y Primordia coenobii  Gandeshemensis. Destaca el carácter historicista y  de apología moral de los versos, ya que ensalza la virtud humana e intenta establecer un paralelismo con los hechos de las Sagradas Escrituras.


MURASAKI  SHIKIBU  (978-1014)
Autora de la considerada primera novela de la literatura universal.
Murasaki Shikibu vivió entre el 978 y el 1014 no se sabe con exactitud) Escritora, cortesana japonesa y poetisa. Su padre era un funcionario que pertenecía a la nobleza y formó parte de la corte de la emperatriz Akiko hasta 1013. Nieta de un gran poeta, perteneció a una familia ilustrada donde era común que las mujeres recibieran educación.
En su obra más famosa , la Historia de Genji, escrita entre los años 1005 y 1013, supo plasmar la sociedad en decadencia entregada al placer pasajero, donde se cuenta la vida del príncipe Hikary Genji en la corte de Kioto durante el siglo X. Narra las aventuras del protagonista relacionadas con el amor y la nobleza, y se muestre el rol de la mujer en un mundo que la había dejado en segundo plano. En aquella época los escritores sólo escribían cuentos , y fue Murasaki quien innovó un lenguaje simple y accesible , lo que le trajo gran éxito en la corte.
El Genji se considera la obra maestra de la literatura japonesa similar al Don Quijote en España. También es considerada la primera novela del mundo en el sentido moderno, después de las novelas romanas Satiricón  de Petronio (s.I) y El asno de oro de Apuleyo (s. II) y la grecobizantina de Longo , Dafnis y Cloe (s.II)
La profunda capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano y su relato sobre el príncipe ficticio Hikaru Genji fue el camino para mostrar un retrato realista de su época, analizándola a la vez a través de descripciones psicológicas muy detalladas de los personajes.
Como parte de las "Treinta y seis inmortales " de la poesía japonesa ( grupo de cortesanas que escribían en la Edad Media y que destacaron por escribir de la vida cotidiana, poesía y novelas en contraste con los hombres intelectuales que se dedicaron a escribir textos eruditos ). Murasaki dejó 128 poemas. Otra de sus obras , el Diario de Lady Murasaki , una autobiografía catalogada como género literario nikki, abordaba la vida de palacio desde las sensaciones que los eventos tuvieron en la autora.

LAS TROVADORAS ( ver entrada : Poesía Provenzal)

FLORENCIA  DEL  PINAR

Nació aproximadamente en 1470. Fue coetánea de Teresa de Cartagena y de los Reyes Católicos. Pertenecía a una familia culta, con aficiones literarias. Recibió una esmerada educación.
Fue dama de la corte de Isabel la Católica. En los Cancioneros se la menciona con los títulos de dama o señora , lo que hace suponer que pertenecía a la clase social alta. Uno de sus hermanos fue el poeta Pinar.
Vivió en una época de esperanza para las mujeres. El Humanismo del siglo XV alentó la educación desde la infancia, fueran chicas o chicos, lo que produjo una generación de mujeres cultas, escritoras y filólogas. Es la época de Teresa de Cartagena, Francisca de Nebrija, Lucía Medrano...
De su obra sólo se han conservado siete poemas y seis canciones. Sus poemas están escritos en un castellano cuidado, característico de las clases educadas. Muestra una gran habilidad en la utilización del lenguaje figurado y presenta el sentimiento amoroso como fuente de placer y de dolor. Los críticos no se ponen de acuerdo acerca de si el amor al que canta es platónico o carnal.
La calidad y autenticidad de su voz que seis de sus poemas fueron incluidos en el Cancionero General , recopilación poética del s. XV de Hernando del Castillo
La canción  Destas aves su nación  resultó escandalosa en su época por su erotismo. Muchos de sus versos son ambiguos, con doble sentido. Destaca por su simbolismo, por el uso de un lenguaje figurado. Emplea imágenes animalísticas, tomadas probablemente de los bestiarios medievales. Estos símbolos expresaban y a la vez encubrían la pasión erótica femenina. Se alejó del amor cortés y platónico, para referirse al amor real.

TERESA  DE  CARTAGENA

La mística española que defendió la dignidad de las mujeres. Pasó a la historia por ser la primera escritora de la Península Ibérica cuya obra se conserva. Sin romper con la ortodoxia y las estructuras sociales de su tiempo, Teresa abordó la necesidad de visibilizar la dignidad de las mujeres. Muchos siglos antes del nacimiento del feminismo. 
Sabemos poco de su vida, ni siquiera su fecha de nacimiento ni defunción. Su familia , clase alta, era judeoconversa. Su abuelo, Selomo-Ha-Leví (adoptó el nombre de Pablo García Santa María) fue obispo de Burgos y de Cartagena, desempeñó un importante papel en las cortes de Enrique III y Juan II. 
Pasó por varios conventos , en uno de ellos contrajo una enfermedad que la dejó sorda para el resto de su vida. Aislada del mundo , se volcó en la espiritualidad divina y encontró consuelo en la escritura.
Se conservan los tratados:  Arboleda de los enfermos   Admiraçión operum Dey.
Defiende la oración mental, la vida ascética y austera, y la devoción a Cristo. Ensalza las virtudes de la humildad, caridad y paciencia. Afirma que la vida debería estar marcada por la interioridad, la introspección y los  ejercicios espirituales . Para ganarse al lector, utiliza el recurso de la humildad, el tópico " captatio benevolentiae" , y pide disculpas por posibles errores.
La arboleda de los enfermos  fue una obra en cierta medida autobiográfica en la que asumía sus "grandes dolencias " como una prueba divina. Daba un valor místico al sufrimiento físico, para aceptarlo, propone un saneamiento espiritual, cuya imagen es la arboleda como espacio curativo.
Admiraçión operum Dey  parte de la omnipotencia divina, Teresa defiende que tanto ellos como ellas eran capaces de leer, estudiar, escribir y crear obras como las suyas. Recurre a la Biblia, al Génesis principalmente, para defender que Dios creó al hombre y a la mujer con diferencias complementarias, y que cada sexo tiene una función relevante en la sociedad. Afirma que a la mujer se le dan mejor las empresas intelectuales que las militares. 

ISOTTA  NOGAROLA     
                           

Representa el prototipo de mujer inteligente, rechazada por los círculos intelectuales masculinos y por los celos y envidias femeninas. 
Decidió vivir una existencia célibe para poderse dedicar plenamente al estudio y la erudición . Su profunda e inteligente labor intelectual es conocida por la relación epistolar que mantuvo con otros eruditos. La inteligencia de Isotta no gustó a los sabios italianos que la apartaron de los círculos del saber. Humillada aceptó el desprecio del mundo pero no renunció a su vida intelectual. A partir de ese momento viviría recluida en su palacio en el que se volcó en el estudio de las Sagradas Escrituras. Su obra De pari aut impari Evae atque Adae peccato  supone uno de los textos más importantes y originales del humanismo italiano. En esta obra reflexiona sobre la culpabilidad de Adán y Eva en el pecado original, dando a Adán parte de la responsabilidad . 

ISABEL  DE  VILLENA

Considerada como la primera escritora en valenciano. Mujer adelantada a su tiempo, precursora de las ideas feministas. Defiende la figura de la mujeres frente a las obras de marcado cariz misógino.
Nació en Valencia. Hija natural de Enrique de Aragón y de Castilla, emparentada con las casas de Aragón y Castilla. Fue educada en la corte por la reina María de Castilla, esposa del rey Alfonso el Magnánimo y prima hermana de la reina Isabel la Católica. En 1445 ingresó en el monasterio de la Santísima Trinidad, fundado por la misma reina un año antes. En 1463 fue nombrada abadesa y escribió en valenciano su obra Vita Christi,  una de las piezas más importantes de la literatura del s.XV

BEATRIZ  GALINDO