TULLIA D´ARAGONA
https://es.wikipedia.org/wiki/Tullia_d%27Aragona
Fue una de las numerosas poetisas del Cinquecento Italiano.
Su vida siempre estuvo entre la realidad y la ficción, poco se sabe con certeza de esta poeta que hizo del misterio su bandera. Tocaba instrumentos y cantaba además de hablar con gracia y elocuencia de cualquier argumento, y su casa era frecuentada por literatos, intelectuales y personajes de la alta sociedad de la época.
Su obra está formada por una cuantiosa producción . No se debe dejar a un lado su importante contribución filosófico con obras como Dialogo della Infinitá di Amore.
La obra de Tullia basó su temática en la reflexión y razonamiento sobre el amor y la belleza planteados en el Banquete de Platón. Reconstruyó las ideas platónicas argumentando que se debía conceder más valor no al que ama, sino a la persona amada. El amor infinito nacía de la razón y no de la pasión. Defiende la unión espiritual, relegando a un segundo plano la unión física.
En 1547 aparece la primera edición de sus Rime , obra de refinada y sensible inspiración petrarquista; representa la teoría del amor platónico. En el mismo año, publica Dialogo dell´infinita di Amore dedicándole a Cosimo de Medici su obra más famosa, se aleja del amor práctico y se acerca al amor intelectual que es considerado el anhelo de unión con el amor divino .
SANTA TERESA DE ÁVILA
Nace en Ávila el 28 de marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran diez hermanos y dos hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos de su anterior matrimonio.
Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los seis años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre en las murallas. Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de su casa.
Reina entonces en España un espíritu de aventura y conquista (Flandes , América) , y la literatura vive de este espíritu. En manos de Teresa caen algunos de estos libros y entonces sueña con ser una de las damas que se acicalen y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta.
Su madre muere en 1528 cuando ella tenía trece años. Al ver su padre con malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia (agustinas).
Una amiga suya ingresa en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535.
En 1537, sufre una enfermedad, que provoca que su padre la saque de La Encarnación para darle cuidados médicos. Cuando se recupera vuelve a La Encarnación. Muere su padre en 1544.
En la Cuaresma del año 1554 (con 39 años y 19 de religiosa) llora ante un Cristo llagado pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de visiones, estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con periodos de sequedad.
Aunque recibe muchas visiones y experiencias místicas elevadas, es una visión muy viva y terrible del infierno la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección, llevándola a la reforma del Carmelo y la primera fundación.
En medina del Campo, muere en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de Octubre de 1582. Muere sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid, sin haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió.
Teresa escribió muy poco por iniciativa suya, muchas cartas, alguna poesía y anotaciones. Pero sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que veían el interés de que escribiera sus experiencias y enseñanzas.
La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el Cisma iniciado en Europa. Su manuscrito “Meditaciones sobre El Cantar de Los Cantares” lo quemó ella misma por orden de su confesor, en una época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en romance.
Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres doctoras de la Iglesia: Santa Catalina de siena y otra carmelita descalza, Santa Teresita del Niño Jesús.
Libro de la Vida
Es el primero que escribe Santa teresa, el más espontáneo y fresco, fiel reflejo de su personalidad y su experiencia humana y sobrenatural.
Lo escribe inicialmente en 1562 en una edición perdida. Pero vuelve a escribirlo de nuevo, basándose en el texto inicial, en 1565.
El libro es una biografía tanto interna como externa, pues además de describir acontecimientos mundanos, también nos relata sus experiencias espirituales y nos enseña a orar. Muy a menudo convierte su relato a una oración.
Los capítulos 1 al 10 sí son biográficos en el sentido convencional, pero los que siguen, del 11 al 22 son un tratado de oración, y del 32 al 36 nos describe la primera fundación de San José de Ávila.
En el prólogo afirma que escribe por obediencia, no por gusto, y considera incompleto el relato en que le piden excluya sus faltas.
En la primera parte del libro Teresa nos relata su infancia y juventud, la muerte de su madre y la de su padre. También su ingreso a la vida religiosa en 1535 con 20 años y su vida monástica (20 años)
La intensidad de su vivencia religiosa comienza a adquirir fuerza desde que lee las Confesiones de San Agustín, y también le causa grave impresión un Cristo muy llagado que trajeron a guardar al oratorio.
Los capítulos 11 a 23 son un tratado de oración clásico y único, compara los niveles de oración con cuatro formas de regar un huerto. Las flores que este dará son las virtudes:
1) Riego acarreando el agua con cubo desde un pozo: corresponde con la oración interna o meditativa. Es la etapa que más esfuerzo personal requiere. Iniciar este camino, supone luchar con continuas distracciones, y las atracciones del mundo, a menudo también contra la tristeza y las dudas.
2) Riego trasegándola con una noria: oración de quietud; también llamada contemplativa. La memoria, la imaginación y razón experimentan un recogimiento grande. El esfuerzo sigue siendo personal, se comienza a gustar de los frutos de la oración, lo que nos anima a perseverar.
3) Riego con canales desde una acequia. Oración de unión. El esfuerzo personal es ya muy pequeño: memoria, imaginación y razón son absorbidas por un intenso sentimiento de amor y sosiego.
4) Riego con la lluvia que viene del cielo. Éxtasis o arrobamiento.
En el capítulo 29,30 nos describe la transubstanciación.
En el capítulo 32 tiene una espantosa visión del infierno de la que sale reforzada.
Tuvo que vencer muchos obstáculos para su primera fundación, desde la oposición y burla de muchos de sus contemporáneos incluyendo sus compañeras y confesores, hasta su propio apego a la cómoda vida que tenía y su amplia celda.
Camino de Perfección
Guía de espiritualidad dirigido a las monjas del monasterio de S. José de Ávila, pero acaba dirigiendo a toda la congregación religiosa e incluso a seglares, dado que el momento de reformas y cismas que se viven, le hacen querer extender sus consejos a todos los cristianos.
Al igual que sucede con el Libro de la Vida, escribe esta obra dos veces; el autógrafo de El Escorial y el de Valladolid (por el lugar donde se conservan). Escritos en S. José de Ávila en 1566 y 1567.
La primera redacción ( El Escorial) es más espontánea y libre, con expresiones familiares. La segunda ya parece pensada para su publicación y es más completa, aumentada y corregida.
Nos habla en este libro de la reforma recién emprendida, del amor, desasimiento y humildad como bases de la vida comunitaria.
Gran parte de la obra es una meditación sobre el Padre Nuestro como oración vocal más importante, con puntos de gran profundidad en su análisis.
Las Moradas o Castillo Interior.
Por la petición de sus monjas y superiores escribe este tratado de oración.
Comienza con una metáfora que explica sus dos títulos: “… considerar nuestra alma como un castillo… adonde hay muchos aposentos, así como en el cielo hay muchas moradas…La puerta para entrar en este castillo es la oración…”
Desgrana la oración en siete moradas. Después de describir con detalle cada grado de oración y los efectos que dejan en el alma con refuerzo de virtudes, y lo que podemos hacer de nuestra parte para que el Señor quiera darnos las gracias místicas.
Las Fundaciones
Nace este libro, como el Libro de la Vida, de la obediencia impuesta a Santa Teresa. Esta vez para que relate su hazaña de reforma del Carmelo y fundación de varios monasterios por toda España.
Lo escribe entre 1573 y 1582. Comienza a sus 58 años y concluye meses antes de morir ( a los 67). Es una obra de madurez.
Se mezclan en este libro su sabiduría espiritual con la historia de la época, las rencillas de la Iglesia y los negocios mercantiles que supone cada fundación.
Teresa agradece continuamente las ayudas pero silencia los nombres de quienes pusieron dificultades.
En Medina del Campo se produce el encuentro con San Juan de la Cruz, que, buscando mayor soledad y austeridad planeaba el ingreso en la cartuja de El Paular , cuando en 1567 Teresa le convence de ayudarla en la reforma fundando el primer monasterio de la orden de los descalzos: Duruelo, Ávila.
Poesías
Santa Teresa escribe poesías sólo ocasionalmente. Lo hace inspirada en poemas y rimas pastoriles y literarios que aprendió en su juventud. Muchos de ellos los compone durante los largos viajes a las fundaciones para animar las largas y monótonas horas. Los componía para alegrar la vida de los conventos, pues le gustaba ver a las hermanas contentas.
ESTILO
El estilo de la Santa es llano, espontáneo y natural, el habla común de las gentes de Castilla, pura y castiza, con ciertos arcaísmos. Descuidos gramaticales, en imperfectas construcciones; o coloca un inciso que deja cortado el hilo del discurso y que se olvida luego de volver a tomar. Graciosa desenvoltura, riqueza del léxico, el instinto para plegar el lenguaje a sus matizados sentimientos. Abundancia de diminutivos.
OLIMPIA FULVIA MORATA
https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Fulvia_Morata
Grandes escritoras como Olimpia Fulvia Morata llevaron al Humanismo a su máximo esplendor.
Nació en la Italia XVII.
Compuso un salterio en griego. Estos salmos fueron elogiados y apreciados más allá de lo que se esperaba. Sus obras se publicaron póstumamente por parte de su marido y de algunos amigos humanistas: cartas, poemas y masivas en latín y griego.
Su forma de mirar el mundo, de entender el Humanismo cambió la sociedad de la época. Las obras de Olimpia nacieron como un claro reflejo del valor y la excepcionalidad de esta increíble mujer.
LUCREZIA MARINELLI
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucrezia_Marinella
Lucrezia Marinelli, seudónimo de Lucrezia Marinella Vacca (1571-1653) Poeta, autora italiana e impulsora de los derechos de las mujeres en Italia a mediados de la Edad Media. Es conocida por su escrito titulado La nobleza y Excelencia de las mujeres y los defectos y vicios de los hombres.
Escribió novelas , algunas de las cuales trataban sobre el bienestar, higiene y belleza de las mujeres.
Fue una escritora refinada . Su trabajo abarcó desde comentarios filosóficos sobre poesía hasta obras religiosas, y se basó en gran medida en una amplia variedad de fuentes, incluidas obras científicas y mitológicas.
Publicó 10 libros: en su obra Enrico seleccionó un tema religioso como político; expresa orgullo patriótico por Venecia y destaca una versión veneciana de los acontecimientos de la Cuarta Cruzada. En Amoro innamorato et impazzato, parece retractarse por completo, alabando la domesticación de las mujeres y que eviten las actividades académicas. Las mujeres deberían permanecer en la esfera privada, dejando el mundo de la política y la filosofía para los hombres. Utiliza las ideas de los autores clásicos para presentar sus argumentos.
También escribió en estilo de romance pastoril, como Arcadia felice. En esta obra explora el amor y el erotismo como un elemento de la trama en vez de una resolución.
MARÍA DE ZAYAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_ZayasNació en Madrid , de familia noble. Formando parte de la casa del conde de Lemos, el padre de doña María acompañó a éste a su virreinato de Nápoles, y allí pasó sus años juveniles. La estancia en Italia le permitió familiarizarse con la literatura se aquel país, y le dejó recuerdos y experiencias de interés, que recogió luego en sus libros.
Su primer libro apareció en 1637 con el título Novelas ejemplares y amorosas; el segundo volumen, Desengaños amorosos. Segunda parte del Sarao y entretenimiento honesto, salió a luz en 1647. Ambos volúmenes se sirven de idéntico artificio novelesco, que no es otro sino la repetida fórmula boccacciana: varias damas y galanes que se reúnen con determinado pretexto, se comprometen a referir cada uno una historia en noches sucesivas. Fuera de este recurso, la escritora debe muy poco a las fuentes novelescas conocidas. Por consistir todas sus novelas en anécdotas amorosas, no es difícil hallarles semejanzas argumentales ; pero por encima de ellas sobresale el arte de la escritora, que narra con inconfundible personalidad. Doña María se vuelca en sus novelas con un ardor tan subido como sincero, que explica a su vez las condiciones de su estilo: claro, suelto, nervioso, “sin razones retóricas ni cultas”, según ella misma declara.
Doña María insiste en que los sucesos que refiere son casos ciertos tomados de la realidad; y la afirmación no es un mero tópico de época; como tampoco lo es el llamar sus novelas ejemplares, porque la escritora tiene un propósito muy definido al componerlas. Su intención consiste en vindicar a la mujer de todas las limitaciones a que la tenía sujeta la vida social de entonces y de todos los denuestos volcados sobre ella por siglos de literatura. Daña María es una feminista apasionada. Esta intención se hace todavía más patente en el segundo volumen, donde ya no da a sus relatos el nombre de novelas, sino de “desengaños”, es decir, lecciones de escarmiento, a través de las cuales aprendan las mujeres a no dejarse sorprender por los engaños y tretas de los hombres, a los que hace Doña María responsables así de sus menguas y opresión como de sus caídas.
Las mujeres de estas novelas son seres que viven sus pasiones con plena intensidad y arrojo, rompiendo trabas y sirviéndose de todos los medios, todas las sutilezas, para lograr sus fines y alcanzar la felicidad que apetecen, o simplemente su placer. Estas mujeres no defienden sus derechos con razones, sino lanzándose a vivirlos, se colocan a la par del varón para vivir su vida.
Los dos volúmenes de novelas de doña María encierran dos momentos distintos que se completan: en las ejemplares , sus heroínas se disparan a vivir; en los desengaños suelen fracasar y salen mal libradas; todavía los hombres las aventajan y las burlan; hay, pues, que aprender más y andarse con cautela. De aquí la lección y aviso de los desengaños.
La “ejemplaridad” de estas novelas no es, pues, de índole moral o doctrinal, sino de vida y de experiencia. Las novelas de doña María han sido calificadas muchas veces de desenvueltas y hasta subidas de color; abundan, sin duda, las situaciones libres y hasta escabrosas. Doña Emilia Pardo Bazán decía que estas novelas constituían “una picaresca de la aristocracia”. Pfandl: “historias libertinas que degeneran unas veces en lo terrible y perverso, otras en obscena liviandad”
Problema capital es el del carácter realista y costumbrista que queda atribuir a las novelas. Ella reclama insistentemente para sus relatos la condición de auténticos sucedidos. No obstante, resalta el hecho de que la misma pasión con que dota a sus heroínas la lleva a exacerbar los incidentes de sus novelas, que pecan con frecuencia de inverosímiles y truculentas; en sus páginas se alía un realismo crudo y naturalista a veces y un talento descriptivo de primer orden, de gran valor costumbrista. Amezúa: esta intensidad de color , su ímpetu pasional y arrebatado estilo, con el empleo mismo de recursos que a veces rayan en lo inverosímil y fantástico, nos llevan a pensar que doña María no es sólo una escritora realista, sino que, anticipándose a su época, siente y delira como una auténtica romántica ( por románticos puros pueden tenerse el episodio del marido que fuerza a beber a su esposa en la calavera de su amante; los desmayos profundos en que caen a menudo damas y galanes; la pasión de ánimo que los potra en el lecho y los pone a punto de morir; los disfraces o trueques de vestidos entre hombres y mujeres,...) A este carácter pasajero romántico corresponde también otro de los elementos novelísticos favoritos de la autora: el frecuente y deliberado empleo de lo sobrenatural y maravilloso.
Las novelas de Zayas gozaron de enorme aceptación y su fama penetró muy a lo largo del s. XVIII; fueron muy pronto traducidas a casi todos los idiomas europeos, y ejerció influjo en narradores de otros países.
Es preciso reconocer a Zayas el don de la amenidad. Sus novelas se concentran en el nervio de la acción, sin nada apenas que distraiga, sin remansos de pedantescas reflexiones o exhibiciones eruditas. Se detiene lo necesario para afilar el rasgo psicológico que defina un carácter, la mutación de un estado de ánimo, los vaivenes de una pasión. Amezúa nos dice que el empleo de la psicología como elemento novelesco adelanta a la autora a su tiempo.
Doña María maneja también el verso con notable habilidad, y a la menor ocasión interrumpe el relato para dejar constancia de su afición poética.
Dama de noble posición, viuda y oriunda de Valladolid, fue una lectora de libros de caballería y decidió escribir su propio libro de caballerías , algo insólito para una mujer en la primera mitad del s. XVI. Es considerada como la primera novelista española.
Su obra, Cristalián de España, tuvo cierta aceptación y fue traducida al italiano. No es citada por Cervantes en el Quijote, pero sí que dejó muestras de haberla leído.
El gran protagonismo que dio a los personajes femeninos es una de las características más reseñables de su obra. Utiliza tropos como la doncella de guerra y llega a ser la compañera de aventuras del protagonista. Aparece , así, la idea de mujeres fuertes e independientes que no necesitan de la figura de un hombre que las proteja y respalde.
APHRA BEHN
https://es.wikipedia.org/wiki/Aphra_Behn
Su biografía es incierta. Pasó su infancia en Surinam, en América del sur; aquí asistió a varias rebeliones de esclavos, vivencias que luego plasmaría en su obra Oroonoko . A los 18 años regresó a Londres.
Conoció a grandes personalidades , entre ellas al rey Carlos II, quien la envió a Amberes como espía para negociar con los Holandeses la firma de un tratado de paz. Pero en su misión gastó toda su fortuna y se endeudó. El rey, que al parecer también era su amante, se negó a ayudarla y tuvo que pasar un tiempo en prisión.
Una vez recuperada la libertad, pensó en ganar algo de dinero, vendería los derechos de las obras de teatro que escribía por diversión.
A partir de entonces, no dejó de escribir obras de teatro plagadas de humor y acerca de los matrimonios de conveniencia y las relaciones entre hombres y mujeres.
Oroonoko, el esclavo real, publicada en 1688. En esta obra, plasmó sus experiencias en las colonias y se convirtió en la primera obra antiesclavista.
Se la considera la primera escritora profesional en lengua inglesa.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
https://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz
Su verdadero nombre es Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana.
No se sabe concretamente la fecha de su nacimiento. Fue hija de la criolla Isabel Ramírez y del capitán de origen vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca. Niña prodigio, aprendió a leer y a escribir a los tres años, a los ocho ya escribió su primera loa eucarística y aprendió latín en solo 20 lecciones.
A los 14 años , fue nombrada dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Por sus aptitudes, fue apadrinada por los marqueses de Mancera y brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su inteligencia y su habilidad para componer poemas.
En 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México , invitada por su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda. Sin embargo, solo estuvo cuatro meses y lo abandonó por problemas de salud. Dos años después ingresó en un convento de la Orden de Sn Jerónimo, donde realizó los votos perpetuos y permaneció el resto de su vida.
Su celda se convirtió en punto de encuentro y reunión de escritores, poetas, filósofos e intelectuales de su época.
Compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Utilizó magistralmente recursos como silogismos y retruécanos, y su obra brilló por la versificación, el hipérbato y las alusiones mitológicas. Incorporó la riqueza cultural de una sociedad transida por la yuxtaposición de culturas. Representó el universo indígena americano en sus obras
Su estilo es aleccionador sobre los más diversos asuntos existenciales que, desde la mirada barroca, se expresaban en tópicos como el "tempo fugit", "carpe diem", el "desengaño" barroco y el triunfo del intelecto sobre la apariencia. Sobre todos los tópicos, uno fue de singular notoriedad: la defensa y dignificación de la mujer.
Escribió villancicos, romances, loas, sonetos, redondillas, comedias teatrales, autos sacramentales y textos argumentativos , entre otros géneros. En todos sus textos hizo gala de su dominio del discurso y sus profundos conocimientos. Los poemas de sor Juana la fueron consagrando más que como monja como una poeta de la vida, del amor y de los requiebros de los desamores.
En 1690 los escritos fueron tachados de demasiado mundanos, por lo que el obispo de la ciudad de Puebla le aconsejó que se centrara en la religión y dejara los asuntos seculares a los hombres. La contestación de sor Juana fue escribir La Respuesta a sor Filotea de la Cruz, un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación; es una hermosa muestra de la prosa de sor Juana. Tiene datos biográficos que nos ayuda a concretar muchos rasgos psicológicos de la autora. A pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó tanto que vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinando lo obtenido a la beneficencia y consagrándose por completo a la vida religiosa.
Gracias a sor Juana Inés de la Cruz, cuya obra sigue vigente y siendo una referencia, la poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante y al mismo tiempo introdujo elementos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del s. XVIII.
MADAME D´AULNOY
https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_d%27Aulno
SOR MARCELA DE SAN FÉLIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcela_de_San_F%C3%A9lix
Poeta y dramaturga. Está considerada como una de las escritoras religiosas más importantes de la literatura española del Siglo de Oro.
Nació el 8 de mayo de 1605 en Toledo. Hija natural de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján . En 1621 decidió ingresar en el convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas de Madrid. Tenía entonces dieciséis años. Un año después, profesaba como religiosa tomando el nombre de Sor Marcela de San Félix.
Tuvo una vida muy activa dentro del convento, pero tuvo tiempo de escribir una amplia producción literaria y teatral. Sus obras, de carácter religioso, eran interpretadas dentro del convento con motivo de celebraciones del calendario litúrgico o para celebrar aniversarios.
MARY COLLIER
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Col
Los escasos datos biográficos los tenemos en su prefacio de su obra Poems on Several Occasions . Mary era hija de una familia pobre. A pesar de que no pudo estudiar porque pronto tuvo que dedicarse al trabajo en el campo para ayudar a su familia. Su padre enseñó a la pequeña a leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario