jueves, 26 de junio de 2014

El Apocalipsis: sus símbolos

EL APOCALIPSIS: SUS SÍMBOLOS 

http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis               

http://rcg.org/es/folletos/real-es.html




Smbolos. Nuevo estudio

Tres claves o llaves nos ayudarán a descubrir el sentido esperanzador del Apocalipsis: clave histórica, clave simbólica y clave teológica.
El Apocalipsis es un libro de esperanza y felicidad. Nos habla de siete bienaventuranzas, que nacen de este libro libro profético y de nuestras obras.

  1. ¡Feliz el que lee y escucha este libro profético!
  2. ¡Felices los muertos en el Señor, porque tienen obras!
  3. ¡Feliz el que está despierto y vestido (preparado y con obras)
  4. ¡Feliz los invitados a las Bodas!
  5. ¡Felices los que participan en la primera resurrección ! (los  mártires porque viven en la conciencia de la Iglesia)
  6. ¡Feliz el que hace caso a las palabras proféticas!
  7. ¡Felices los que lavan sus ropas ! (Se arrepienten y realizan nuevas obras) 
El autor se llama a sí mismo Juan, hermano y compañero en los sufrimientos que pasas las comunidades y por eso sus palabras de aliento tienen autoridad.
Juan de Patmos o el Apokaleta es el nombre dado al autor del libro bíblico titulado el Apocalipsis. En la introducción, el autor declara que estaba desterrado en la isla griega de Patmos “a causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo” (Ap 1, 9), cuando comenzó a recibir “la revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto” (Ap 1, 1). Juan de Patmos también suele ser llamado Juan el Teólogo.


Justino Mártir, en su Diálogo con Trifón (81.4), dice que Juan de Patmos fue uno de los Apóstoles de Cristo. Esto ha dado pie a considerar tradicionalmente que Juan fue uno de los doce, en concreto Juan el Apóstol, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor.


Otros autores como Eusebio de Cesarea[cita requerida] y Dionisio de Alejandría[cita requerida] creen que el escritor del Apocalipsis es el Prebysteros Joannes mencionado por el obispo Papías de Hierápolis en sus obras. La tradición eclesiástica cristiana sostiene que el autor del Apocalipsis es el mismo autor del cuarto evangelio y de las epístolas juaninas y que, por lo tanto, Juan de Patmos, Juan el Evangelista, Juan el Presbítero y Juan el Apóstol son la misma persona.


El Apocalipsis se terminó de escribir cerca del año 100 dC. Fue un trabajo desarrollado en tres momentos, escrito en función de las necesidades de las comunidades. El primer momento se sitúa entre los años 64-68. El Emperador Nerón acusa del incendio de Roma a los cristianos y desata una persecución en su contra. A esto se suma la caída de Jerusalén.Estos dos hechos generan crisis y desaliento en las comunidades. En estas circunstancias, Juan, el vidente, les escribe unas primeras palabras de aliento.
El segundo momento se sitúa hacia el año 90, cuando el Emperador Domiciano volvió a perseguir a las comunidades y otra vez les escribe dándoles esperanza y les comunica la certeza de que el Imperio está próximo a su fin.

El Apocalipsis está dirigido a siete comunidades de Asia Menor: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Pero su mensaje está dirigido a todas la comunidades cristianas que sufrían el rechazo y la exclusión por los poderes del Imperio.
Eran pequeñas comunidades que resistían con valor a ese rechazo, pero se les estaba agotando su fuerza, y necesitaban palabras de aliento y esperanza.

El Apocalipsis quiere renovar las certezas de la fe y con esta renovación , las comunidades podrían recuperar su esperanza y luchar porque mañana sea un día mejor.

Todo el Apocalipsis es una visión simbólica . Juan es llamado "el vidente". Las visiones y símbolos son para facilitar y aclarar el mensaje, pero hoy a muchos confunden y dificultan.
La visión es una forma de expresar una profunda experiencia de fe. Las visiones impresionan los sentidos y alumbran el entendimiento, reavivan la memoria del pasado para transformar los ideales pasados en esperanza presente, que se confirma en el futuro.

LOS SÍMBOLOS

.-EL HIJO DEL HOMBRE: se refiere al Mesías, a Jesús que está en medio de los siete candeleros, que son su Iglesia. Jesús cuida de toda la Iglesia.
.-LAS SIETE ESTRELLAS: son los 7 ángeles de las comunidades, todos los que cuidan de la Iglesia.
.-EL TRONO DE DIOS: la visión del trono de Dios enmarca todo el Apocalipsis. La palabra "trono" aparecerá más de 40 veces. El "trono" está en los cielos, encima y sobre la tierra. Es el lugar y sede. Dios revela su presencia y grandeza, como dueño y Señor de la Historia. Desde el trono genera la acción liberadora de los pueblos. Ahí se celebra el juicio del mundo y la gran Liturgia de la victoria.
.- EL LIBRO Y EL CORDERO: el libro representa la historia, la vida. Está cerrado con siete sellos o candados, y significa que no comprendemos su sentido. El cordero es el Siervo de Dios y Señor de la historia, que abre los candados y nos revela el sentido de la vida y la historia. Es un cordero degollado, pero de pie; es Jesús muerto y resucitado.
.- LOS CUATRO JINETES:


 Los caballos representan el poder Dios, de los militares y los comerciantes. Cada jinete representa una experiencia de las comunidades: 
1.- Caballo negro y jinete con balanza, es el comercio de hambre.
2.- Caballo rojo y jinete con espada, es la violencia y la guerra
3.- Caballo verde y jinete con calavera, es la peste y las enfermedades
4.- Caballo blanco y jinete con arco , es Jesús, el vencedor de la muerte.

.- LOS DEGOLLADOS POR LA PALABRA: Comunidades que sufren la persecución y el martirio por dar testimonio de fidelidad a Jesús y a su Palabra.  
.- LOS SIETE ÁNGELES: Ángel quiere decir enviado, mensajero. En la  Biblia,cuando se presenta algún ángel es para que se busque y descubra
el mensaje que Dios envía. Su oficio es transmitir el mensaje , la revelación de Dios y ejecutar sus órdenes
Pueden representar al mismo Cristo, o a
las fuerzas históricas y naturales de la  
vida para alabar a Dios y ejecutar su proyecto histórico. No se debe adorar a los intermediarios de Dios, sólo a Él.
En el Antiguo Testamento influenciados por los ambientes orientales, sobre todo los Persas, utilizan mucho su función para transmitir el mensaje.
.- EL LIBRO DULCE Y AMARGO. Este librito dulce y amargo representa  el Evangelio de Jesús que es necesario aceptarlo y darlo a conocer, se habla de otros tres libros:

  1. El libro de la vida y de la historia, que lo entrega Dios a Jesús. Sólo Él lo puede abrir, entender.
  2. Los libros de las obras personales, que son nuestras vidas
  3. El libro profético, representa el  Apocalipsis, que debemos escuchar y practicar.
.- LOS DOS TESTIGOS. Representan a Moisés y a Elías, que aseguran su presencia diaria en esta emergencia que viven las comunidades. Anuncian el tema del juicio. También representan a Pedro y Pablo, apóstoles martirizados que forman el nuevo pueblo de Dios. 
.- LA MUJER Y LA SERPIENTE
La mujer simboliza a la humanidad. La nueva Eva que coopera en los planes de Dios; es también la Iglesia perseguida que vive alimentada de la Palabra de Dios; y es María, que da a luz a Jesús. Ella simboliza todo aquello que hacemos, las pequeñas y las grandes luchas diarias, para mejorar la vida del pueblo.
El dragón es " la antigua serpiente" que ha crecido hasta convertirse en un inmenso dragón. Simboliza el poder mal, la muerte y las instituciones que impiden la vida. En aquella época la institución que encarnaba el mal, según las comunidades del Apocalipsis, era el Imperio Romano, sus emperadores y los reyezuelos cómplices.
.- EL CORDERO Y LA BESTIA.Este es el título principal de Jesús y el más frecuente en el Apocalipsis. Es un Cordero y Señor de la Historia.
La bestia es el Imperio Romano. Su número es 666 (Sumando las letras hebreas de CéSar y NeRóN dan 666). 
La bestia, el Imperio, está al servicio del mal. 
.- EL HIJO DEL HOMBRE CON LA HOZ: representa a Jesús que viene a juzgar y aponer fin al sufrimiento de sus seguidores. 
.- LAS SIETE COPAS: simbolizan las siete plagas contra el Imperio. Dios da una última llamada a la conversión, pro la mayoría lo rechazan.
.- LA FAMOSA PROSTITUTA: es la Gran Ciudad del Imperio. Roma. Esta ciudad vive de la explotación a otros pueblos sometidos por la fuerza, por eso es una bestia roja por la sangre que derrama. Para ella su Dios es el tener, el placer, el poder... 
.- LA CAÍDA DE BABILONIA: es Roma. Se anuncia su caída con cantos y gritos de alegría de los mártires. Al hacer justicia, Dios se ha colocado al lado de los creyentes perseguidos. 
.- EL ÁRBOL DE LA VIDA: el nuevo árbol de la vida simboliza el cielo nuevo y la nueva tierra. La plenitud del futuro será una novedad total pero enraizada en el tiempo pasado y cultivada siempre en el tiempo presente. Semilla y frutos son don de Dios y tarea de la humanidad.
.- LOS COLORES: al señalar los colores de caballos, vestidos, cabellos se revela un mensaje. El rojo significa violencia, guerra; el negro, muerte , algo malo o negativo; el verde, pudrición, peste; el púrpura significa riqueza, majestad; el blanco, victoria, pureza, fidelidad, eternidad...
.- LOS NÚMEROS: 
                               .- tres: participa de la perfección del número siete; grande, superlativo
                               .- tres y medio: la mitad de siete, indica imperfección, brevedad, tiempo de persecución.
                               .- cuatro: la creación, universalidad
                               .- seis: imperfección y el fracaso
                               .- siete: plenitud, perfección, totalidad
                               .- diez: número completo, pero limitado, poco.
                               .- doce: organización, Israel con las doce tribus, pueblo de Dios
                               .- veinte y cuatro: es el pueblo de Dios
                               .- cuarenta y dos: tres años y medio, por lo que comparte el significado del tres y medio
                               .- 666: imperfección y fracaso total
                               .- 1000: multitud, número incontable
                               .- 1260: tres años y medio; tiempo de tribulación o de prueba.
                               .- 144000: es el número casi infinito y completo de miembros de nuevo pueblo de Dios.
.- TROMPETAS : son medios para dar las señales de combate o también para celebrar una fiesta. Anuncian y traen un mensaje de revelación. Por eso los ángeles, mensajeros de Dios, van tocando trompetas en esa lucha de liberación.


martes, 27 de mayo de 2014

XIV Concurso literario de narrativa

XIV Concurso Literario de Narrativa. 

I.E.S."Maestro Juan de Ávila". Curso 2013-2014


Primer premio en la 1ª categoría.              

Alumna de 1º E.S.O.  grupo E : Luna Martín de los Reyes 

EL MOLINO DEL TIEMPO

     Hace mucho tiempo, en un lugar alejado de la ciudad y de la contaminación urbana, vivía la alegre y curiosa Elena. La niña que descubrió la verdad sobre el viejo molino de su abuelo Manuel.
     Elena era una niña de nueve años, muy dulce y cariñosa. Una lisa y castaña melena le caía por los hombros. Tenía unos pequeños ojos verdes en medio de la sonrosada cara; entre los dos, una chata nariz ocupaba lugar y abajo había una boquita siempre sonriente.
     Vivía feliz con su madre Luisa y sus abuelos paternos, Josefa y Manuel. El padre de la pequeña había muerto en Irak, cuando fue ayudar en la guerra. Éste era médico, y acudió a curar a muchos niños afectados y malheridos. Elena se había acostumbrado a vivir con ello, ya que hacía cuatro años de lo ocurrido, aunque muchas veces encontraba a su madre llorando en su habitación, con una foto de su padre en las rodillas,y ella se sentaba a su lado, la abrazaba y lloraban las dos. Luisa siempre decía que Elena era igual que su padre, tan cariñosa e intrépida como él.
     Sus abuelos también la querían mucho, todas las mañanas Elena les preparaba el desayuno a los dos, se sentaba con ellos en su viejo sillón y les leía un capítulo de un libro llamado: " Tardes de verano". A Elena cada vez le gustaba más aquel libro que había sido un regalo de su padre y siempre quería que llegara la hora del desayuno para leer un poco más. La abuela Josefa a menudo se quejaba por todo, cada vez que algo le salía mal gritaba y agitaba los brazos hacia arriba, enfadada con el mundo. Sin embargo, Manuel era la persona más tranquila que Elena había conocido, amaba a su nieta y a su nuera como a su propia vida y las cuidaba como a nadie. Nunca soportaría que a su pequeña y adorada Elena le pasara algo malo. Por eso un día se acercó a ella y le dijo:
-¿Sabes guardar secretos?
- Claro abuelo, ¿qué me quieres contar?-preguntó intrigada Elena
-Ven, vamos fuera- y se llevó a su nieta fuera de casa. Se pusieron los dos sus respectivos abrigos y se fueron sin hacer ruido, pues Josefa y Luisa estaban echadas la siesta.
     Entonces Manuel miró de reojo a Elena sin que ésta se diera cuenta y apoyó el brazo izquierdo sobre el hombro derecho de la niña- De esto Elena sí se enteró y contempló a su abuelo con cariño. Pasados unos segundos así, Manuel habló:
-Querida Elena, ¿ves aquella meseta?
-Sí, abuelo
- ¿Y ves el molino que hay encima?
- Pues es mi Molino del Tiempo.
Elena se quedó asombrada y preguntó:
-¿Eso existe?
- Si tú crees en ello, existe. Mira, mi vida se está acabando y quiero que te quedes con el molino. Te enseñará cosas del pasado que quieras preguntarle. Pero primero te tendrá que reconocer. Cuando sea el día, tú lo sabrás. Lo único que tienes que hacer es entrar, dar dos vueltas y tres palmadas. Después, en una pequeña mesita de madera verás varias fotografías, cógelas, ponlas encima de la rueda que está en medio, y di el nombre de tu padre en alto. ¿Comprendido?
- Abuelo, yo..., yo no sé si podré. Y, ¿ qué quieres decir con que tu vida se acaba? Abuelo te quiero mucho, no puedes irte de nosotras.
- Tranquila Elena, yo siempre estaré en tu pequeño corazoncito y te cuidaré desde allí. Te lo prometo.
En ese momento, Elena vio por primera vez como a su abuelo le caían unas transparentes lágrimas sobre las arrugas de los pómulos y le llegaban hasta la barbilla. La pequeña le abrazó fuertemente y lloró agarrada a él.
- Te quiero abuelo.
- Y yo pequeña, y yo.- Respondió el anciano, acariciándole el suave cabello.
El abrazo duró unos minutos más y cuando concluyó aquella bonita escena, pasaron dentro de la casa. La cena estuvo silenciosa, ya que la niña, que era la que siempre daba conversación estaba muy pensativa. Esa noche Elena durmió inquieta con pesadillas; estaba muy intrigada por la conversación que había tenido con su abuelo. Miles de preguntas se amontonaban en su cabeza: ¿era verdad que su abuelo tenía un molino del tiempo?, si era verdad ¿cómo lo debería usar?, ¿su abuelo iba a morir?, ¿ por qué estaba llorando? Al final se durmió; después de haber estado moviéndose inquietamente en la cama.
Al día siguiente su madre le dio la terrible noticia, su abuelo Manuel se había ido y no volvería a estar con ellas nunca más. Aquel día la abuela Josefa no se quejó de nada, estuvo todo el día comiendo sopa fría con fideos demasiado cocidos, su corazón estaba destrozado. Elena, al verla así, se acercó y le susurró unas palabras al oído.
-No te preocupes abuela, ¿sabes dónde está el abuelo?- la vieja mujer negó con la cabeza.- Está en nuestros corazones y nos está cuidando desde allí.
A continuación se abuela la abrazó y la bendijo en voz suave. Luisa, que había escuchado las palabras de su pequeña, sonrió y se unió al abrazo entre nieta y abuela.
Elena tenía muy claro que en cuando desayunara iba a ir al molino que le había mencionado su abuelo el día anterior. Cuando llegó allí, vio el Molino mucho más grande que desde lejos . Lo rodeó, y detrás había una pequeña puertecita marrón. la abrió y se encontró en una sala, había una rueda en el centro, como se abuelo le dijo, y la pequeña mesa en un lateral. En la mesa se encontraban dos lapiceros, una goma de borrar y varias fotografías suyas con su madre. Cogió las fotos, y las colocó en el centro de la rueda, siguiendo todas las indicaciones de Manuel. Al final, gritó el nombre de su padre lo más alto que pudo. De repente escuchó una voz que decía: "Bienvenida Elena, sabía que vendrías, tu abuelo me lo confirmó ayer, dime lo que quieres ver y yo te lo enseñaré. Cada día podrás ver dos imágenes o momentos del pasado, así que piénsalo bien". La niña no se lo podía creer, aquella era la voz de su padre y le hablaba como si fuera el molino. Entonces decidió hacer lo que la voz le decía y dijo algo que quería ver.
- Molino, me gustaría ver la boda de mis padres.
Una ráfaga de aire movió la rueda y al instante el momento de la boda de sus padres apareció. Su madre estaba preciosa, vestía un vestido blanco, largo, sin mangas. LLevaba un moño bajo y rodeándole había dos flores blancas. Su padre iba muy elegante, con una camisa blanca y unos pantalones negros. Cuando Elena contempló durante suficiente tiempo la escena, volvió a decir otra cosa.
- Ahora quier ver...mi nacimiento.
Otra vez la rueda giró y apareció la imagen. La escena emocionó a Elena, ella estaba tomando la leche del pecho de su madre y su padre sonreía mientras acariciaba su cabeza cuidadosa y lentamente.
-Esto ha sido todo por hoy. Adiós querida Elena, espero verte mañana.- Dijo la voz del Molino.
-Adiós querido molino, mañana vendré.- Respondió contenta Elena.
Desde entonces la niña iba todas las tardes y veía las imágenes que el molino le mostraba. Elena se hizo mayor y cuidó siempre del molino de su abuelo Manuel. Y el misterio del molino se transmitió de padres a hijos, de hijos a hijos, de abuelos a nietos, y así sucesivamente.
  




miércoles, 14 de mayo de 2014

Los números bíblicos. La Cábala

Sentido de los números bíblicos

La Biblia habló como la gente de hace dos mil años.No podemos interpretar  la Biblia literalmente con nuestras mentalidades. Debemos ubicarnos dentro del marco histórico y cultural de los semitas o judíos del primer siglo o hace dos mil años.
Para nosotros el número tiene un significado distinto al sentido de los números bíblicos. Casi siempre para nosotros los números están referidos a la cantidad; pero para la Biblia los números expresan no sólo cantidad, sino simbolismo y hasta un mensaje gemático.
El sentido del símbolo: un número es aquel que no indica una cantidad sino una idea, o un mensaje distinto del que supera.  Para nosotros los occidentales, donde predomina la lógica nos cuesta comprender un número simbólico, no así para los judíos que por medio de los transmitieron ideas, secretos y mensajes en su tiempo.
Los números simbólicos no son razonables y la Biblia no explica en sí cada número o lo que simboliza, pero se ha logrado averiguar el sentido de algunos números bíblicos.

Número1.-

Es número de Dios o al menos simboliza a Dios como ser único, supremo.

Número 4

Simboliza el Cosmo, ya que tiene cuatro puntos cardinales: norte, oriente, sur y occidente.

Número 5

Significa "algunos o unos cuantos"

Número 7

Es el de mayor sentido en el lenguaje simbólico. Representa "madurez, complementación o el sumo de una cosa" 

Número 10

Tiene un valor que sirve para recordar, como las tradiciones: "10 los mandamientos", "10 plagas"

Número 12

De elección perfecta: 12 discípulos, 12 tribus de Israel,  12 legiones de ángeles. En el Apocalipsis : 12 estrellas. 12 puertas, 12 frutos de árbol de la vida.

Número 40

Es el número de cambio de un periodo a otro. 
Entre el año 30 y el año 70 d. C. hubo 40 años que representaron cambios de periodos espirituales.
El diluvio duró 40 días y 40 noches, porque hubo un cambio hacia una nueva humanidad. Los isrealistas estuvieron 40 años peregrinando por el desierto, porque la generación infiel de Israel fue cambiada por una nueva. Moisés estuvo en la cima del Sinaí 40 días con Dios, porque la vida nacional de Israel cambiaría a partir de la ley. Jonás predijo la destrucción de Nínive dentro de 40 días para darles ese tiempo para que cambiaran. Jesús ayunó 40 días porque su vida privada cambiaría hacia una vida pública.

Número 1000

Gran cantidad

Número 70

No es una cifra real, sino simbólica ya que Génesis 10: el total de pueblos y naciones que existían eran 70.

CÁBALA





La cábala es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos más o menos arbitrarios para analizar sentidos recónditos de la Torá  ( texto sagrado de los judíos, al que los cristianos denominan Pentateuco)
En la antigua literatura judaica, la cábala era el cuerpo total de la doctrina recibida, con excepción del Pentateuco. Así , incluía a los petas y los hagiógrafos de las tradiciones orales, incorporadas posteriormente al texto de la Mishná.
Popularmente se le llama también Cábala a una conjetura o suposición supersticiosa, a la intriga y a la maquinación.
No debe confundirse la Cábala con la verdadera fe judía. Se trata de una doctrina secreta que se apoya en supuestas revelaciones que no forman parte del canon de las Sagradas Escrituras.

Explicación de la Cábala

En esencia, la cábala ( significa "recibir") es un sistema de interpretación mística y alegórica de la Torá, que busca en este texto el significado del mundo y la "verdad". Pretende interpretar los sentidos ocultos de los cinco libros y en ellos busca la revelación. Cabalística es la afirmación de que "el conocimiento absoluto no tiene objeto sino que es un medio".Para los cabalistas, el lenguaje es creador y la Torá contiene todos los textos, todas las combinaciones que pueden darse para crear otros mundos y otras realidades. Los cabalistas entienden que el nombre de Dios está formado por todas las letras que componen el alfabeto y que este, por tanto, tiene múltiples formas. Dios se sirvió de las letras para crear el universo a través de sus emanaciones.

Dos tipos de Cábala

La cábala se subdivide en dogmática (o real) y artificial (o  simbólica)
La cábala dogmática explica los sentidos ocultos de ciertas palabras de la Biblia, con aplicación a los fenómenos de la historia de la creación. Es de dos especies:
  • la doctrina de la Merkabá que trata del mundo supralunar ( teología y la metafísica)
  • la doctrina de Bereshit, que se ocupa del  mundo sublunar  ( de los fenómenos)
LA CÁBALA SIMBÓLICA
En la cábala artificial se prescriben determinadas reglas hermenéuticas para descifrar el sentido oculto de los textos de la Biblia. Para descifrar el sentido oculto de los textos de la Biblia se colocan verticalmente unas encima de otras las palabras de diferentes versículos de las Sagradas Escrituras, resultando nuevas palabras en lectura vertical. Las palabras se disponen en forma de cuadro para poder ser leídas verticalmente.



La lectura cabalística artificial utiliza tres mecanismos analíticos básicos:
  • la gematría
  • el notaricón
  • la temurá

La gematría 

La gematría considera el valor numérico de la palabra o palabras del texto, cuyo sentido se indaga, el cual será el de otra palabra extraña cuyas letras semen el mismo valor numérico que aquella.




El notaricón

En el método notaricón se juntan, amanera de acróstico, las letras iniciales o las finales de las palabras de una frase cuyo sentido quiere interpretarse para, con la palabra resultante, descubrir este.
El notaricón "lee entre líneas" reveladas las respuestas que el lenguaje divino mantiene ocultas para un lector no iniciado. Se trata de tomar las iniciales de una serie de palabras, o las letras finales, extraer de ahí nuevo material profético, "no revelado" y preciso.

La temurá

En la técnica temurá, el nuevo sentido sacado de una palabra  que sales transponiendo las letras de que se compone o separándolas de manera que formen diferentes palabras (procedimiento anagramático).


     Los dos libros que los cabalistas tienen como autoridad doctrinal son el Libro de la Creación y el Zohar, al que se le llama la "Biblia" de los cabalistas. La compilación del Zohar se le atribuye a Moisés de León, judío español (1305), aunque algunos de sus elementos parecen ser mucho más antiguos. Algunas de las ideas parecen ser de los filósofos griegos, de los panteístas egipcios y de los gnósticos.

Creencias de los cabalistas:

  • Dios es el Ser Supremo, Sin Fin, Infinito
  • Dios se manifiesta en diez potencias que formaron la primera creación del mundo y que a su vez produjo el segundo mundo; cada mundo generado al próximo
  • Los seres humanos fueron creados por una potencia. El alma de cada ser humano existió antes de su concepción y regresa a Dios por medio de la transmigración.
  • Los practicantes de la Cábala pueden, según sus creencias, entrar en comunicación directa con poderes invisibles y ejercitar poder sobre los demonios, la naturaleza, las enfermedades, etc. Esta es la parte más atractiva de las creencias y se le llama la Cábala práctica.
El Dios de la Cábala se formula como un rechazo al dios revelado por Jesucristo. Creencias de los cabalistas:
  • El verdadero Mesías nacerá al fin del tiempo y entonces el mundo regresará a su Fuente. Entonces se acabará el infierno y empezará un tiempo de gran felicidad.
  • La redención humana se logra por la rígida observancia de la ley.
  • La salvación se alcanza a través de un conocimiento "esotérico" especial. Cada persona es agente de su propia salvación. La persona a través de conocimientos secretos puede alcanzar la divinidad.

 







viernes, 25 de abril de 2014

Símbolos en la Biblia




 Interpretación de símbolos

El simbolismo bíblico es uno de los asuntos más difíciles con el que tiene que tratar el intérprete de las Sagradas Escrituras. Las verdades espirituales, los oráculos proféticos y las cosas eternas, han sido representadas enigmáticamente en símbolos sagrados. A causa de su carácter místico y enigmático, todo este asunto del simbolismo exige una confrontación de los símbolos bíblicos y un procedimiento racional .
El método apropiado y lógico de investigar los principios de la simbología consiste en comparar suficiente número y variedad de los símbolos bíblicos, especialmente los que están acompañados por una solución autorizada.
Las metáforas, alegorías, parábolas, y símbolos son formas divinamente escogidas para presentar los oráculos de Dios y no debemos suponer que su significado sea tan vago e incierto que se haga imposible el describirlo. Las partes de lenguaje figurado de las Escrituras no son tan difíciles de entender; el interprete debe procurar determinar el carácter y propósito de cada tropo particular y explicarlo en armonía con las leyes ordinarias del lenguaje y el plan, objeto y contexto del autor.
Todas las figuras de lenguaje se fundan sobre alguna semejanza o relación que difieren objetos guardan entre sí. 
Los símbolos de visiones son los más numerosos y comunes y muchos de ellos tienen explicaciones especiales. "Una vara de almendro" se explica como símbolo de la vigilancia activa conque Jehová atendería la ejecución de su palabra. La clave para la explicación se halla en el nombre hebreo del almendro, que Gesenius define como "el despertador, llamado así por ser el primero de los árboles que despierta del sueño del invierno.
"Una olla hirviente" se explica como la invasión hostil , una inundación de aguas escaldantes, cuyo contacto implica la muerte.
El símbolo de los "higos buenos y los malos"; el profeta vio "dos cestas de higos puestas delante del templo de Jehová". Los higos buenos se declaran ser excelentes y los malos, tan malos que eran incomibles. Los higos buenos representan las clases mejores del pueblo judío, que a fin de disciplinarles piadosamente habían de ser conducidos a la tierra de los caldeos y devolverlos a su país. Los higos malos representan a Sedechías .
El libro de Daniel: el sueño de Nabucodonosor, era un símbolo de la sucesión de potencias mundiales. la cabeza de oro denota a Nabucodonosor en persona como la cabeza y representante de la monarquía babilónica. Las otras partes de la imagen simbolizan reinos que habían de surgir. Las cuatro grandes bestias en Dan.7:1-8 representan cuatro reyes que habían de surgir de la tierra. En cualquier imagen semejante, de una fiera con cuernos, la bestia apropiadamente representaría el reino o poder mundial y el cuerno o cuernos algún rey o reyes especiales o secundarios en los cuales se centraliza el poder del reino. 
El rollo que volaba, Zac. 5:1-4, es símbolo de la maldición de Jehová sobre ladrones y perjuros.
Un candelero representa la Iglesia o Pueblo de Dios, sosteniendo una luz en un sitio donde puede iluminar toda la casa (Mat. 5:15) así como los discípulos de Cristo deben ocupar una posición en la Iglesia visible y esparcir luz para que otros vean sus buenas obras y por ello glorifiquen a Dios.

http://www.sion.org.ar/recursos/simbolos.pdf

Símbolo                                    Significado

Ángel                                                     Mensajero
Arca del testimonio                                 Arca del pacto. Trono de misericordia donde mora Dios
Arco                                                       Éxito en guerra contra el mal
Arco Iris                                                 Símbolo de pacto honrado
Babilonia                                                Apostasía religiosa, confusión
Blanco                                                    Pureza
Cabezas                                                 Dirigentes, gobernantes
Comer el libro                                        Asimilar el mensaje
Copa                                                     Derramando juicios, sufrimientos
Cordero                                                 Jesús, sacrificio
Cuerno                                                   Poder, fuerza, rey, reino
Dos testigos                                           Antiguo y Nuevo Testamento
Dragón                                                   Satanás o sus ángeles
Egipto                                                    Símbolo de ateísmo
Estrella de la mañana                              Jesús
Estrellas                                                 Ángeles
Hijo Varón                                            Jesús
Hoz                                                       Siega, fin del mundo
Jezabel                                                  Inmoralidad, idolatría
Marca                                                   Señal, sello
Montañas                                              Poderes políticos, religiosos
Mujer pura                                            Iglesia verdadera
Nueva Jerusalén                                    Ciudad Santa en el cielo
Oro                                                       Fe, escritura, riqueza real
Rojo                                                      Pecado, corrupción
Sangre                                                  Vida
Siete Candeleros                                   Siete candeleros en el Santuario, siete Iglesias
Siete palabras                                       Jesús, Palabra de Dios
Vara de medir                                       Ley de Dios, Palabra de Dios
Vientos                                                Doctrinas, enseñanzas falsas
Vino                                                    Doctrinas, enseñanzas falsas
Vino                                                    Sangre de expiación, Jesús
...

Los Símbolos Cristianos

Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayormente pagana y hostil. Los paganos los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas. 
Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe.El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el BUEN PASTOR, el orante, el monograma de Cristo y el pez

S.III.Mural. Catacumbas de Priscila, Roma
El orante: esta figura , representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.
El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. 
El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. 







El Pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.

Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la Omega, el ancla , el ave fénix
La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del  alma en la paz divina.
El Alfa y la Omega son la primera y la ultima letra del alfabeto griego. Significan es el principio y el fin de todas las cosas.
El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.
El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.
http://www.evangelizarconelarte.com/el-lenguaje-secreto-de-los-s%C3%ADmbolos/

jueves, 3 de abril de 2014

Ciencia Ficción.

Literatura de Ciencia Ficción

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror.
Nacida en la década de 1920 y exportada a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX.
Género que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades. Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente.
Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillen Sánchez en su artículo "¿Qué es la ciencia ficción?
La Ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional"
Para Fernando Ángel Moreno , Teoría de la literatura de ciencia ficción:
La ciencia ficción es un tipo de ficción no realista que no está basada en fenómenos sobrenaturales

El término "ciencia ficción" fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback.
En Europa comenzó a finales del siglo XIX con las novelas científicas de Julio Verne, se centraba más bien en invenciones, así como las novelas de crítica social con orientación científica de H.G.Wells, suele ser reconocido como el gran iniciador del género. Arthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción. Charles Dickens se aventura en el territorio de la especulación científica y los extraños misterios de la naturaleza en su novela Bleak House. John Wyndham , le gustaba referirse a la ciencia ficción con el nombre de "fantasía lógica", sus novelas : El día de los trífidos; El Kraken acecha; Las crisálidas y Los cuchillos de Midwich.
 Karel Capek, introductor del término robot en su obra teatral  R. U. R. y creador  del clásico de la ciencia ficción La guerra de la salamandras. 
En España, mucho antes de que la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo, el escritor Enrique Gaspar, Anacronópete,  que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central.
En Estados Unidos, Mark Twain y su novela Un yanki en la corte del Rey http://es.wikipedia.org/wiki/Un_yanqui_en_la_corte_del_Rey_Arturo, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca.
Jack London: autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres , The Red One; sobre el futuro, El talón de hierro, o sobre los conflictos del futuro, La invasión sin precedentes. También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna.
Pero el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs
Antes de la 1ª Guerra Mundial, publica Bajo las Lunas de MarteSiguió publicando durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros: misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán; pero, las historias de  John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (Ciclo de Venus) hoy se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.
Siguió publicando durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros: misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán; pero, las historias de  John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (Ciclo de Venus) hoy se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.






El Cyberpunk

El cyberpunk surgió como género cinematográfico de ciencia ficción distópico. Se basa en los supuestos de una sociedad futura hipertecnológica, y recrea situaciones donde las máquinas y el poder político y económico han desnaturalizado la sociedad humana. De este género surge una filosofía y estética que adapta la crítica social y elactivismo a un mundo cada vez más tecnologizado, donde esta tecnología puede servir a intereses mediáticos, económicos, militares o geopolíticos, atropellando soslayadamente derechos humanos y sociales a través de losvacíos legales sobre los que innova.
Esta temática enlaza con las nuevas corrientes filosóficas y sociológicas que analizan el significado de la verdad como un consenso, y los engaños convencionales que pueden surgir de ello. Un ejemplo de esta propuesta filosófica son las películas Ghost in the shellMatrix y Blade Runner (siendo esta última la precursora y principal fuente de inspiración del género -inspirada en la novela de Philip K. Dick, "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" o su título original "Do androids dream of electric sheep?"). Estas corrientes guardan algunos paralelismos con la filosofía oriental y su idea de la realidad 

  Postcyberpunk

A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ficción. Se comenzó a rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una visión más positiva. La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Cras de Neal Stephenson.  Otros autores: Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross, Richard K. Morgan. 

Subgéneros contemporáneros

.- EL STEAMPUNK: ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con le motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana.
.- EL BIOPUNK: donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado ancrónico. Ejemplos de obras de este estilo son: Gattaca,  o el vídeo juego Bioshok.
.- EL RETROFUTURISMO: retoma en tono serio o irónico, el entusiasmo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30, 40 y 50 del s. XX, ejemplos de este género serían obras como Sky Captain.

     En el cine

El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le  Voyage dans la Luna de Georges Méliès asombró con sus efectos fotográficos. Desde 1930 hasta la década de 1950, el género consistía en películas de serie B de bajo coste. Tras el hito de de 2201:A Space Odyssey de Stanley Kubrick (explicada paso a paso)Información de la película, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kina  allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como Alien; El octavo pasajero; E.T.: el extraterrestre; Blade Runner  y Men in Black.

En la televisión

La ciencia ficción apareció primeramente en televisión durante la época de oro de la ciencia ficción, primero en Gran Bretaña y después en los Estados Unidos. Los efectos especiales y otras técnicas de producción permiten que los creadores presenten una imagen viviente de un mundo imaginario; esto hace de la televisión un medio excelente para la ciencia ficción. La definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia ficción en televisión incluye a todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama "telefantasía".
Los ejemplos más famosos son: Doctor Who; Star Trek; Galactica y Stargate, aunque muchas otras series han atraído audiencias grandes y pequeñas durante décadas.

En la historieta

La historieta o cómic de ciencia ficción constituye uno de los géneros más importantes en los que puede dividirse la producción de la historieta. Los años 70 y 80 fue el momento de mayor auge de la ciencia ficción en este medio, que popularizó el género entre millones de lectores. Las historietas ofrecieron las escenas más acertadas de la navegación interestelar, de los alunizajes, de las bombas atómicas o de las sociedades  hiperindustrializadas.
La ciencia ficción también está presente en numerosos videojuegos y juegos de rol.

Géneros frecuentes 

1.- Distopías: El concepto de "distopía" proviene de la cultura anglosajona. En cuanto a la etimología, el término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) "malo" y τόπος (tópos) "lugar, paisaje, escena".De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo κακό (kakó) "mal" y τόπος.
Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente de ευ- (ef) "no" y τόπος, significando 'lugar que no existe' y cuya utilización son en términos de sociedades perfectas o ideales.
Distopía o cacotopía son términos antónimos de utopía significando una 'utopía negativa', donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.
Podemos clasificar la literatura y el cine que transcurren en sociedades distópícas según el papel que desempeña la sociedad distópica en sí misma2 :
  • Indirectas.- La sociedad distópica es un escenario de fondo donde se desarrolla la historia. La trama que se describe no parte del enfrentamiento del protagonista con el sistema. Por ejemplo, en la película Blade Runner, dirigida por Ridley Scott, se trata de un conflicto personal de identidad. En Ensayo sobre la ceguera se refleja la mezquindad, egoísmo y crueldad de las personas. En este tipo estarían todas las tramas postapocalípticas.
2.- Cyberpunk
3.-Postcyberpunk
4.- Space opera: La space opera, ópera espacial u opereta espacial es un subgénero de la ciencia ficción donde se relatan historias acerca de aventuras tratadas de forma romántica y que en la mayor parte de los casos tienen lugar en elespacio. Se puede considerar la space opera como la continuación natural de las novelas de aventuras sobre escenarios exóticos y lejanos del espacio pero privado del elemento especulativo propio de la ciencia ficción. Los personajes suelen pertenecer al arquetipo héroe-villano, y los argumentos típicos tratan sobre viajes estelares, batallas, imperios galácticos, exhibiendo vistosos logros tecnológicos.
En ocasiones, la ópera espacial se utiliza como un término en sentido peyorativo para referirse a la ciencia ficción de mala calidad, pero por lo general sólo describe a un género en particular dentro de la ciencia ficción, sin ningún juicio de valor.
5.- Space western

Temas frecuentes

En la ciencia ficción se tratan una gran cantidad de temas. Algunos son:
  1. Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología, biónica...
  2. Ingeniería genética y clonación.
  3. Futuro utópico, distópico o aplocalíptico.
  4. Viajes en el tiempo
  5. Vida extraterrestre
  6. Exploración y colonización del espacio exterior.
  7. Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico.
  8. Inteligencia artificial y robótica.
  9. Ordenadores y redes informáticas.

Aportes de la ciencia ficción a la ciencia

De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la ciencia, ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de ciencia ficción para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico.
Los casos más conocidos de esta transferencia son los términos robot empleado por primera vez por el escritor checo Karel Capek; el término derivado robótica, creado en las novelas de Isaac Asimov, el ascensor espacial, imaginado por Arthur C. Clarke y Charles Sheffield de manera  independiente, o el concepto de órbita geoestacionaria, desarrollado por Herman Potocnik y posteriormente por Arthur C. Clarke. Es por ello que también se conoce como órbita de Clarke.
Otros conceptos han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción incluso antes de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Julio Verne en De la Tierra a la Luna, describió como tres hombres son lanzados desde Florida hacia la Luna. De ese mismo modo partieron los astronautas del Aplo 11 cien años después. En The world set free, H.G. Weels predijo la energía nuclear y la utilización de la bomba atómica en una futura guerra con Alemania. Y en la novela Ralph 124C41+, Hugo Gernsback describió detalladamente el radar antes de haber sido inventado. La ciencia ficción también ha especulado sobre la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología antes que la propia ciencia.
La psicohistoria de Asimov ha influido levemente en la forma de ver la sociología desde el punto de vista matemático.
Algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea.

Recursos de la ciencia ficción.

  1. LENGUAJE:  idiomas extraterrestres, triunfo de una lengua universal humana ( Esperanto),...
  2. MILITARISMO: estrategia, armas, rangos y tecnologías. Pistola de rayos, batallas espaciales...
  3. Fantasía, terror, sexo, religión, sociología y sociobiología, universos paralelos, suicidio cuántico
  4. PERSONAJES: inteligencia artificial, seres mentales, "esfera del pensamiento humano", androides y ginoides, golem, profesor chiflado , detective, robot clon, as de la aviación
  5. MEJORAS FÍSICAS Y MENTALES: implantes, modificación física y génetica, invisibilidad, prolongación de la vida , poderes mentales , control mental, telepatía, telekinesis, cambio de tamaño, teleportación...
  6. ESTRUCTURAS POLÍTICAS: anarquismo, contacto extraterrestre, atentado, distopía y utopía. capitalismo, feudalismo, ecologismo,racismo, república , facismo, esclavitud, federación interestelar de planetas...
  7. Viaje
  8. Tecnología